Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gustavo Petro. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

Carta de Gustavo Petro e Iván cepeda a los jefes paramilitares


El Representante electo a la Cámara, Iván Cepeda, y el ex candidato presidencial, Gustavo Petro, respondieron hoy la carta que recibieron de ocho de los principales jefes paramilitares detenidos en cárceles colombianas. Publicada en http://www.gustavopetro.com/


Bogotá, 19 de julio de 2010.

Señores:
FREDY RENDÓN HERRERA
RAÚL EMILIO HASBÚN MENDOZA
RODRIGO PÉREZ ALZATE
ARNUBIO TRIANA MAHECHA
JORGE IVÁN LAVERDE ZAPATA
ÁLVARO SEPÚLVEDA QUINTERO
EDWAR COBOS TÉLLEZ
JESÚS IGNACIO ROLDÁN
Miembros desmovilizados de las AUC


Respuesta a su misiva del pasado 6 de Julio:


La verdad, la justicia y la reparación son deberes que ustedes deben cumplir, y derechos de todas las víctimas y la sociedad colombiana. Así lo consagran normas como la Ley 975 de 2005, a la que en calidad de desmovilizados se acogieron, y que establece que para obtener beneficios de carácter jurídico, se debe confesar toda la verdad sobre sus acciones y alianzas, esclarecer plenamente todos los aspectos del fenómeno paramilitar -incluyendo los nombres de quienes los patrocinaron, financiaron, comandaron, apoyaron e instigaron- y resarcir a las víctimas integralmente.

Somos conscientes que en todo este proceso se han presentado numerosos hechos que buscan garantizar la impunidad a quienes ordenaron a las AUC la ejecución de crímenes masivos y sistemáticos, con el fin de acumular riquezas y poder político. Sabemos que en estos años fueron asesinados más de 2.000 desmovilizados en situaciones que no han sido dilucidadas por los órganos judiciales. Sabemos, igualmente, que se han proferido amenazas, y en algunos casos cometido atentados, contra sus familiares para impedir que ustedes confiesen. También que se ha utilizado el procedimiento de extradición como mecanismo para obstaculizar los procesos de investigación y juzgamiento en Colombia.

Tal y como ustedes mismos lo expresan, la sociedad colombiana no conoce aún las dimensiones reales que ha tenido el fenómeno paramilitar, y que este último trasciende por mucho las estructuras militares bajo su mando. Sobre este particular, son reveladoras sus afirmaciones: “El aparato armado – inmerso en el proyecto macro del paramilitarismo, sólo constituye la punta del iceberg de éste fenómeno, cuya magnitud, aún no se ha exhibido a los ojos del país en su real dimensión”. “[D]e nada valdrá la comparecencia de los ex combatientes a la justicia, de nada valdrá la aplicación del beneficio punitivo de la pena alternativa, en fin, de nada valdrá la verdad y la justicia a medias, si quienes personifican el fenómeno paramilitar desde los distintos estadios de la sociedad y el Estado continúan agazapados detrás de las paredes del poder político y económico, evadiendo, a cualquier precio, la responsabilidad que están llamados a asumir”.

De este modo, contribuiría significativamente a este proceso que ustedes entreguen a los fiscales y jueces toda la información y todas las pruebas disponibles para responder a las preguntas: ¿Cuáles son las verdaderas dimensiones de la “parapolítica”, la “parainstitucionalidad” y la “paraeconomía”? ¿Quiénes son los verdaderos jefes de las redes que conforman esas estructuras? ¿Quiénes ordenaron las incursiones armadas, los asesinatos selectivos y las masacres? ¿Cuáles de ellos continúan, como ustedes dicen, “agazapados en el poder político y económico“? ¿Qué empresas multinacionales participaron en esos planes de exterminio? ¿Quiénes están al mando de los nuevos grupos paramilitares que actualmente operan en el país? ¿Cuál es la verdadera dimensión del despojo de tierras? ¿En qué consiste la estructura de testaferrato para legalizar esa usurpación y qué consorcios están detrás de la compra masiva de tierras que han sido sometidas a extinción de dominio?

Tales respuestas sustentadas en pruebas y entregadas a las autoridades competentes, pueden constituirse en un aporte esencial para que se realice el principio de no repetición de los crímenes de lesa humanidad, para la restitución de tierras y territorios a comunidades desplazadas, y para que Colombia alcance la reconciliación nacional y la paz.

Si bien el Polo Democrático Alternativo se ha declarado en oposición al nuevo gobierno y no hace parte del Acuerdo de Unidad Nacional que éste ha propuesto, estamos dispuestos a explorar múltiples vías que ofrecen las leyes vigentes en el país para garantizar la revisión de los criterios de extradición en el caso de quienes participen activamente en un auténtico proceso de justicia, verdad y reparación; a buscar la protección de los familiares de los ex jefes de las AUC, y a propiciar la investigación exhaustiva de los asesinatos del que han sido objeto los desmovilizados.

El diálogo colombiano sobre la tierra, su uso y su función social, sobre la reparación integral de las víctimas y sobre la verdad está abierto en Colombia, y nosotros creemos que es a partir de allí de donde comenzará el verdadero proceso de la reconciliación nacional.


Iván Cepeda Castro
Representante a la Cámara Polo Democrático Alternativo
Gustavo Petro Urrego
Ex Candidato Presidencial

sábado, 26 de junio de 2010

¿A qué le apuesta Gustavo Petro?





Camilo Cruz y Felipe Ortega[1]

En estos días se ha venido comentando el interés del ex candidato presidencial Gustavo Petro por generar un diálogo con el presidente electo Juan Manuel Santos. Dicho interés se manifestó en una carta en la que Petro deja claro que hay tres temas claves para “la construcción de una democracia estable y pacífica en nuestra sociedad: 1. La Tierra; 2. El Agua y 3. Las Víctimas”. 

Indudablemente, estos tres temas no han estado en las prioridades de la actual coalición de gobierno aún cuando crear una ley de víctimas y realizar una reforma a la propiedad de la tierra son pasos fundamentales con miras a generar condiciones que faciliten la desactivación de formas de violencia política en el país.

La idea de Petro fue rechazada de plano por el comité directivo del Polo Democrático, aduciendo que “la misiva de Petro "no expresa la iniciativa del Polo de ser un partido de oposición al actual gobierno". Evidentemente, el malestar causado por la misiva de Petro radica en que su elaboración no fue consultada con el partido y contiene un tufo de participación en el gobierno de Unidad de Juan Manuel Santos, hecho que sería incoherente con la posición política del partido de ser la oposición, pues ante la ambigüedad del Partido Verde, y salvo algunas excepciones en el liberalismo, solo el PDA sería el partido de oposición. En este escenario, la idea de Petro ha venido generando una disputa innecesaria en el PDA contribuyendo a romper la opción minoritaria de hacer oposición

La pregunta que queda en el aires, entonces, es ¿qué busca Petro con esta carta?

Inicialmente podemos considerar dos opciones:
 
(1) Una jugada política que busca, apelando a un término popular, “medirle el aceite” a la solidez del acuerdo de unidad nacional que propuso Santos. En ese sentido, el ex-candidato presidencial al proponer los tres temas de dialogo, indagará si el popular acuerdo de unidad es algo más que un acuerdo burocrático que busca satisfacer las crecientes ansias burocráticas de la coalición oficialista, ampliada por la inclusión del Partido liberal y el incierto futuro de la bancada Verde, sin contar las inocultables negociaciones con el PIN.

  (2) Petro busca entrar al gobierno de unidad, opción lejana pero no descartable, hecho que significaría la virtual desaparición de la oposición extra parlamentaria y un duro golpe a la capacidad de la bancada del Polo para realizar una oposición visible y efectiva. En el pasado reciente la participación burocrática de figuras de la oposición en el gabinete ministerial de los gobiernos no introdujo grandes cambios en la agenda de gobierno pero si costó electoralmente para partidos como AD M-19.

Concluida la primera reunión de Petro con Santos, el ex candidato dio a conocer por su cuenta de  Twitter las conclusiones del evento: “1. El gobierno electo convocará un dialogo nacional para concertar políticas sobre tierras, agua y víctimas, 2. Se establece el compromiso de mejorar el clima entre gobierno y oposición, para generar garantías dialogo democrático” 

A primera vista las conclusiones muestran al gobierno electo abierto a conversar sobre unos temas puntuales de interés nacional y marcan una diferenciación con el estilo de gobierno del presidente saliente con respecto a la oposición. Sin embargo es difícil conocer a profundidad el alcance que tendrán estos diálogos, el margen de independencia con el gobierno que tendría la oposición de prosperar un dialogo o el papel que jugaría Petro en la situación creada con estos diálogos.

El Polo ha emergido tempranamente como el único partido de oposición, rotulo que no impide que gobierno y oposición dialoguen frente a temas puntuales, con los cuales evitar episodios vergonzantes como los del gobierno saliente en el caso de la ley de víctimas. Sin embargo, de producirse una fractura en la oposición y de tomar el dialogo un camino de participación burocrática se generará un sistema de gobierno cerrado a la crítica, en el que solo imperará un dialogo ‘burocrático’ semejante al del PRI durante el siglo XX en México.

Petro y Santos son dos jugadores políticos de alto nivel y ninguno se mueve sin tomar en consideración todos los resultados posibles de sus acciones, el dialogo instaurado entre los dos demuestra estas habilidades pero dejan un mal sabor porque ocurren en medio de la repartición burocrática del gobierno de ‘unidad nacional’ y debilita la siempre frágil unidad del Polo.

Sí Petro consigue liderar un dialogo respetando la independencia y el carácter de oposición del Polo tanto él como su partido saldrán fortalecidos mostrando la vocación del PDA de ser oposición deliberante y propositiva, si por el contrario su intención es la de participar en el gobierno, su imagen quedaría por el piso y llevaría al Polo a una nueva crisis. Santos por su parte se juega su capacidad de estadista para distanciarse de los prejuicios del gobierno anterior, reto impresionante pues la continuidad de las ideas del uribismo (los populares “tres huevitos”) es su principal inspiración y votación.


[1] Politólogos de la Universidad Nacional de Colombia. 
Camilo Cruz editor contenidos web de la iniciativa -Yo Cuido mi Voto-

*Foto: WiKiCiudadanía

sábado, 12 de junio de 2010

Gustavo Petro en su último debate sobre el DAS




El senador y candidato presidencial Gustavo Petro, cierra su liderazgo hoy 4 de Mayo de 2010 actuando en su ejercicio legítimo como congresista al realizar un debate de control político al gobierno del Presidente Uribe sobre el DAS. El control político es una de las principales funciones del Congreso hacia el Ejecutivo en el sistema de pesos y contrapesos de una democracia.

El proyecto WiKiCiudadanía de periodismo colaborativo busca  promover la Transparencia Legislativa  desde las temáticas que impactan a grupos de ciudadanos. Con la campaña ciudadana: "El Congreso sí importa: porque lo que se discute en el Congreso afecta mi vida" queremos fortalecer el acceso de los ciudadanos a la información, mejorar el conocimiento ciudadano sobre las instituciones y los valores democráticos.

viernes, 14 de mayo de 2010

Petro Rock: jóvenes con derechos




Así se mueven las campañas, es una serie de publicaciones de WiKiciudadana sobre elecciones 2010. Ayer cubrimos Petro Rock en el centro de Bogotá.

Estuvimos en el encuentro de jóvenes, LGBT, e indígenas que apoyan la candidatura de Gustavo Petro.  Se realizaron toques desde las 5pm, hubo jornada de graffiti y Dr. Krápula ofreció un concierto por los derechos de los jóvenes. Petro se dirigió a la multitud de jóvenes que se reunieron justo al frente del ICTEX, en el parque de los periodistas. Explicó cada una de las propuestas sobre empleo, educación, créditos y derechos para los jóvenes.

Rock y Política:  fue la combinación que logró congregar a muchos jóvenes. WiKi captó estas palabras de Petro a su salida. Vea la entrevista  aquí y haga click aqui para ver más  wikivideos de Dr. Krápula en concierto.

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Cuánta democracia quieren los Verdes?


La columna de opinión seleccionada por el editor de WiKiCiudadana

ÓSCAR SÁNCHEZ*

La coyuntura ha sido buena para la democracia. Gracias Antanas, por recordarnos que un Estado sin legalidad es como una biblioteca sin luz. Usted ha logrado comunicar lo que muchos creíamos inviable. El Estado de Derecho estaba moribundo. Y ahora la gente admite que el poder tiene límites, y que los principios abstractos, expresados en la ley justa, son más importantes que las lealtades personales. Un respiro. ¿Será ese respiro el máximo de democracia posible por ahora? Los demócratas de izquierda votaremos por Antanas cuando se enfrente a Santos en la segunda vuelta, porque entendemos el valor de la ley. Pero el pluralismo y la vigencia plena de los derechos humanos, son otras características esenciales de los regímenes tanto demoliberales como socialdemócratas, a las que no queremos renunciar.

Si el Partido Verde quiere ser la genuina opción democrática, debe profundizar su prioridad por los derechos. Defender a las víctimas de atrocidades cometidas por mafias y agentes del Estado, como lo han hecho con valentía algunos dirigentes liberales y del Polo. Aceptar, como lo hace el programa de Gustavo Petro, que la salud, el agua, la educación, o una pensión mínima garantizada, son derechos humanos, cuya realización es esencial para los demócratas. 

Y apostarle al pluralismo y a la deliberación. Deben admitir que las segundas vueltas dejan expresar posturas ideológicas diversas y dan voz a las minorías. Y que se justifica pagar por ellas. Y debatir con gusto, "argumento va, argumento viene", con otras fuerzas políticas con credenciales democráticas. 

Abrir la puerta a un diálogo programático serio con los demás sectores progresistas, no debe ser visto como un eventual gesto generoso, sino como una actitud responsable ineludible por parte de los Verdes (y no sólo de su candidato). Responder a sus seguidores, sólo porque quieren oírlo, con generalizaciones y descalificaciones de sectores políticos heterogéneos, o utilizar selectivamente la antipolítica con unos y la ambigüedad con otros, a sabiendas de que eso mina la democracia, se llama populismo. ¿No tenemos suficiente simplismo, caudillismo y desinstitucionalización, Antanas? 

Puede haber diferencias grandes entre distintos sectores de verdes, de amarillos y de rojos en el método que proponemos para garantizar los derechos, o la deliberación. Además, el Partido Liberal por décadas, y el Polo recientemente, han admitido conductas en sus miembros que contradicen sus discursos de transparencia, convivencia e inclusión. Pero sería injusto desconocer que esos propósitos han sido liderados recientemente por los sectores de avanzada de esos partidos, y que ha habido un ejercicio de autocrítica y depuración en ellos.

Estoy convencido de que Antanas, que es político, y bastante astuto, asumirá en un par de semanas el papel de líder histórico de un partido y de una coalición democrática. No creo que sea un caudillo más, ni que quiera pasar a la historia sin dejar un proyecto perenne. Y creo que el Partido Verde, pasado el momento de las estrategias emocionales, le ayudará a ver que se requiere una coalición para ganar las elecciones en segunda vuelta, para llegar al país rural, para tener voz en el Congreso, para fortalecer con cuadros comprometidos su gobierno, y para proyectar una apuesta de continuidad.

Y ante todo, le creo a Antanas, a Fajardo, a Lucho, a Peñalosa y a su partido, que quieren construir deliberativamente y sin odio. Y me niego a aceptar que vayan a rechazar desde el prejuicio, al estilo Furibista, un debate sincero con la izquierda y el liberalismo democráticos.

*http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/25444-icuanta-democracia-quieren-los-verdes.html 
Ex director de Gobernabilidad Democrática de Pnud Colombia.

martes, 11 de mayo de 2010

Una defensa mediática


Por Estefanía Uribe W

Quien debería estar en la cárcel por lo sucedido en el Palacio de Justicia no es Plazas Vega, ni Petro, ni Navarro, ni ninguno de los militares que hicieron la retoma. Esa es una responsabilidad política que única y exclusivamente le corresponde al doctor Belisario Betancur. Sin embargo, parece que al ex presidente ya le abrieron un expediente para eso, y esperemos que sea condenado con la misma severidad que el coronel retirado.

Supongo que por eso el presidente actual, Álvaro Uribe, decidió irse lanza en ristre en contra de quienes han sido más férreos opositores, valiéndose de la inmensa popularidad que tiene, para que la gente linche moralmente (hasta ahora, y esperemos que no se lleguen a agresiones físicas) al ex candidato presidencial Gustavo Petro. ¿Por qué, por ejemplo, ni él, ni su sirviente Arias se han atrevido a señalar a Pabón y a Patiño, también pertenecientes al M-19? Porque ahora, al igual que la familia del inmolado Pizarro, pertenecen a su gobierno y a la horda de áulicos que no escatiman en elogios para defender al precursor de la Seguridad Democrática.

La memoria selectiva del presidente, además, es asombrosa. El señor, más en defensa propia (¿autodefensa?) que en defensa de sus excelsos militares, esos que lo patean y se le orinan a uno encima por gritar, mientras hacen esto "¡Viva Piedad Córdoba!" para demostrarles que sus actos repugnantes en ningún momento logran acabar con el espíritu ni con la rabia, proceden a violar y a escupirle, dentro de la delegación de policía,  ante los ojos retratados del doctor Juan Manuel Santos y el ex ministro Holguín Sardi a dos mujeres que se resistieron a irse a sus casas a las dos de la madrugada alegando que en el país (aún) no se había instituido ningún toque de queda; el señor, vuelvo a lo de su memoria selectiva, de repente olvida que la toma del Palacio por parte del M-19 fue financiada por el primo hermano de su asesor, el señor José Obdulio Gaviria, quien fuera también abogado del extraditable Pablo Escobar Gaviria. 

 Se le olvida entonces que Gustavo Petro estaba en la cárcel para el momento, que Navarro en Europa y que todos los que quedaron vivos, precisamente sobrevivieron al Holocausto habido ese 6 de noviembre por no haber participado del asalto. De Petro se sabe que, por otro lado, no llegaba a ser ni siquiera un combatiente de segundo mando para esa guerrilla, y eso el presidente lo sabe, como sabe también que, en cambio, Rosemberg Pabón sí participó activa e intelectualmente en otra toma: la de la embajada de República Dominicana.

De repente pasó de ser uno de los senadores que firmaron el acto legislativo que amnistiaba a todos los miembros del Eme, a señalarlos en su condición de primer mandatario como los únicos responsables de los dolorosos hechos acontecidos durante ese día. Lo hace de manera selectiva, por supuesto, porque es Petro quien ha señalado sus vínculos con los paramilitares, sus violaciones a los derechos humanos y quien ha prometido llevarlo a una corte internacional en caso de que la justicia colombiana no lo condene.

Uribe tiene miedo porque sabe lo que se le viene a él y a su honorable ejército con la responsabilidad política que no ha admitido sobre las ejecuciones extrajudiciales, el espionaje a la oposición y esa cacería criminal que todo el mundo parece aprobar en pro del engendro de la Seguridad Democrática y su finalidad de acabar, a costa de lo que sea, con la guerrilla de las Farc. 

Todo delito, entiéndase, todo delito cometido por el actual gobierno para sostener su programa de seguridad, desde la compra del voto de Yidis y Teodolindo para sacar adelante la reelección hasta el asesinato de los miles de muchachos que el ejército hizo pasar como guerrilleros dados de baja, son aprobados por una inmensa mayoría fanatizada y llena de odio en Colombia. Por eso el astuto Juan Manuel decidió cobijarse y acudir al mantra de Uribe para ser elegido. 

Por eso hoy cualquier persona que se atreva a cuestionar el proceder del gobierno es estigmatizada y detestada. Por eso personajes tan idiotas y corruptos como Andrés Felipe Arias y Armando Benedetti son objetos de adoración de muchos ciudadanos. Y por eso, quizá, para él sea muy conveniente que en medio de todos los escándalos que lo rodean ahora y los juicios penales que se le vendrán después, por ahora personas como Petro y Piedad Córdoba tengan que terminar siendo los responsables de un delito en el que ni siquiera participaron, a pesar de que él lo sepa.

viernes, 7 de mayo de 2010

El trino amarillo-verde de Petro




Gustavo Petro, candidato presidencial del POLO, anunció el pasado jueves una posible coalición amarillo –verde en segunda vuelta, – a través de un tweet que envió desde su cuenta de Twitter: @petropresidente
Este mensaje activó más la comunicación y el diálogo entre sus seguidores,  y los medios hicieron su tarea, creando un gran efecto mediático, porque presentaron múltiples interpretaciones del mensaje de Petro.

Seguidores del candidato Antanas Mockus y de la #olaverde, seguidores del POLO y periodistas fueron los protagonistas en el intercambio de mensajes a @petropresidente en Twitter.


Este fue el twietter que originó el boom en todos en medios de comunicación digitales, radio y TV.


"Si votas amarillo en primera vuelta habra coalicion amarillo-verde en segunda vuelta 1:42 PM May 6th via UberTwitter Retweeted by you and 50 others"



  • Esta fue la conversación vía Twitter de los siguientes minutos entre Petro, periodistas (@rolloti ); seguidores del POLO(@_nelsonenrique_ ) y el Partido Verde (@JavenQuram y @cayemo)


@JavenQuram le dice a @petropresidente: Serías buen MinInterior de Mockus. Gran combatiente en el congreso. #elecciones2010 2:11 PM May 6th via TwitterGadget

@petropresidente le dice a @JavenQuram la coalición amarillo-verde depende de la magnitud del voto amarillo 2:19 PM May 6th via UberTwitter in reply to JavenQuram

@petropresidente le dice a @sabiusman si paso a la segunda vuelta propondré un gabinete de paz y democracia y los verdes estarán invitados 2:29 PM May 6th via UberTwitter in reply to sabiusman Retweeted by you and 2 others

@petropresidente le dice a @cayemo ojo coalición amarillo depende es del voto amarillo 2:47 PM May 6th via UberTwitter in reply to cayemo

@petropresidente le dice a @pendiolo no si votas amarillo en primera vuelta, podrás votar amarillo en segunda o por verde, pero solo así habría opción de coalición 2:49 PM May 6th via UberTwitter in reply to pendiolo

@petropresidente le dice a @yeko25 no habrá adhesiones 2:51 PM May 6th via UberTwitter in reply to yeko25

@petropresidente le dice a @rolloti se te olvida la opción de que el amarillo pase a segunda vuelta, pero aún así la opción de coalición amarillo-verde solo depende 2:53 PM May 6th via UberTwitter in reply to rolloti

@petropresidente le dice a @rolloti del voto amarillo en primera vuelta 2:53 PM May 6th via UberTwitter in reply to rolloti

@petropresidente le dice a @rolloti no quiero quitarle votos al verde quiero todo el electorado amarillo a mi lado para potenciar la agenda de la equidad social 2:55 PM May 6th via UberTwitter in reply to rolloti

@petropresidente le dice a @rolloti este mensaje es para aquellos que siendo amarillos crean que para detener a Santos hay que votar verde 2:57 PM May 6th via UberTwitter in reply to rolloti 


  • Despues de dos horas, Petro vuelve a conectarse y responde las preguntas de los twitteros, entrre ellos una periodista de radio @maritzalab



@maritzalab le pregunta a @petropresidente es decir, que si la votación del Polo es alta pero no alcanza para pasar a segunda vuelta, ud. adhiere a los Verdes? 3:02 PM May 6th via web 

@petropresidente responde @maritzalab no habrá adhesiones 4:17 PM May 6th via UberTwitter in reply to maritzalab 

@petropresidente  le responde a  @maritzalab si la votación es alta por el Polo pero no alcanza entonces el Polo determinará quien es el presidente o declarará su independencia 4:21 PM May 6th via UberTwitter in reply to maritzalab

@petropresidente  le dice a @rolloti una opción amarillo-verde solo depende de la magnitud del voto amarillo 4:42 PM May 6th via UberTwitter in reply to rolloti 

Después de la polémica que armaron algunos medios, Petro le aclara a sus seguidores  en Twitter el sentido de su afirmación:

@petropresidente  le dice a @_nelsonenrique_ no entendiste bien, vota amarillo en la primera vuelta y habrá coalición amarillo-verde en la segunda, esto es diferente about 24 hours ago via UberTwitter in reply to _nelsonenrique_


Ayer, se cerró el tema con una aclaración de Petro, originada por el concejal del POLO, Carlos Vicente de Roux, cuando envió este mensaje por twiiter:
 
@CVderoux: Amarillo en la primera, verde en la segunda, bonita combinación  

Un seguidor de Petro renevió el mensaje y  @petropresidente le contestó a @pazcifico ojo no es así. Amarillo en la primera, amarillo-verde en la segunda y multicolor en el gobierno, no te confundas. Petropresidente about 10 hours ago via UberTwitter in reply to pazcifico 

    Desde hace 3 semanas WiKiCiudadana confirmó en las redes sociales, que Gustavo Petro maneja personalmente su cuenta en twitter. 

    miércoles, 5 de mayo de 2010

    Fotos inéditas de Petro en los disturbios del 1 de mayo





    Un reportero coloborador de WiKiCiudadana, captó el momento en el que el candidato del POLO, Gustavo Petro, fue víctima de los gases lacrimógenos lanzados por el ESMAD en los disturbios que  inciaron detrás de la manisfestación pacífica de ciudadanos que marcharon por los derechos de los trabajadores.  

    Gustavo Petro interrumpió su discurso. Por seguridad fue bajado de la tarima y  todas las personas que lo acompañaban ingresaron al Congreso, allí permanecieron por 3 horas. 

    El reportero ciudadano, narró que "mientras esto sucedía dentro del Congreso, afuera se estaban llevando gente en tanquetas del ESMAD y llegaban ambulancias a recoger heridos (civiles)." Los ciudadanos que marcharon por los derechos de los trabajadores tuvieron que dispersarse por los distrubios iniciados por un grupo minoritario de jóvenes denominados anarquistas. La fuerza del ESMAD y de la polícia fue desproporcionada, no hubo prevención.

    domingo, 2 de mayo de 2010

    Marcha en el Día del Trabajo en Bogotá




    Estas imágenes captadas por un ciudadano, son la prueba de que la marcha en el Día Internacional del Trabajo inició y se desarrolló de manera pacífica. Participaron miles de personas de distintos sectores ciudadanos, partidos políticos y sindicatos.  De acuerdo con estas imágenes, marcharon incluso activistas del Voto en Blanco y religiosos.  Videos y fotos captadas por reporteros de WiKiCiudadana confirman que un grupo minoritario de jóvenes iniciaron los desórdenes al final de la marcha, agrediendo a la Policía. (ver vídeo de CityTV) 

    En la Plaza de Bolívar continuaron con la agresión lanzando piedras y palos a locales comerciales y a la Catedral.  El ESMAD reaccionó lanzando gases y bombas arbitrariamente,  en la Plaza de Bolívar, afectando a niños, adultos mayores, ciudadanos que marcharon pacíficamente, periodistas, reporteros gráficos e incluso los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Rafael Pardo.

    miércoles, 21 de abril de 2010

    Caminata de jóvenes con Petro en Chapinero





    El proyecto WiKiCiudadana ha estado planeando y coordinando con las oficinas de prensa de las campañas presidenciales 2010 la realización de cubrimientos gráficos de las actividades de campaña. También invita a los ciudadanos a compartir fotos y videos propios de los candidatos en campaña. Nos interesa visibilizar cómo se desarrollan las campañas en las regiones.

    Hoy iniciamos la publicación del primer cubrimiento, con la caminata de jóvenes seguidores de Gustavo Petro, candidato del Polo Democrático Alternativo. 

    Líderes del POLO en Chapinero, Universidades y jóvenes seguidores de las propuestas de Petro lo acompañaron en una caminata que inició a las 2:30pm en la U Javeriana, se dirigió a la U Piloto,  por las carreras 7a, 9a y 13, y finalizó en la U Santo Tomás. 

    Petro saludó a las personas que se encontró en el camino trabajando en un empleo informal,  respondió las preguntas que le hicieron los estudiantes y algunos medios de comunicación universitarios, se tomó fotos con  estudiantes, sonrió mucho y mostró calidez humana con la gente.

    Petro le regaló a la gente un periódico con alto contenido gráfico, donde están consignadas sus propuestas, su historia de vida, sus logros como congresista, datos de contacto de su campaña e información sobre cómo va lograr lo que se propone.

    Los jóvenes se pusieron la camiseta amarilla por Petro, lo acompañaron con música de gaitas y tambores, con arengas de la campaña, globos alusivos al POLO y también regalaron ejemplares del periódico de Petro. 

    miércoles, 14 de abril de 2010

    Los ciudadanos tenemos la palabra !


     ¿Qué le preguntarías a Gustavo Petro? publica ya tu pregunta en el sitio petropresidente.shapado.com




    ¿Que le preguntarías a Mockus? hazlo ya en olaverde.shapado.com el  sitio "NO OFICIAL de Preguntas y Respuestas sobre el Candidato a la Presidencia de Colombia para el periodo 2010-2014" 




    ¿Qué le pregunatarías a Juan Manuel Santos ? plantea tu pregunta en el sitio http://santos.shapado.com/




    En este período de campañas políticas, encuestas y debates entre candidatos a la Presidencia de Colombia, los ciudadanos encuentran en la Web múltiples opciones para comunicarse con los candidatos de su preferencia y/o dirigirse y expresarse con los otros competidores de la contienda electoral.  Una de estas opciones es Shapado, una apliación que permite publicar en Internet preguntas y respuestas para generar debate y conocimento sobre un tema elegido.

    En este caso los seguidores de  Petro, Mockus y Santos crearon estos sitios web que  pueden ser vistos como   espacios de intercambio de información sobre las campañas y bancos de preguntas ciudadanas sobre propuestas, planes de gobierno, perfiles políticos, trayectoria y estrategia electoral de los candidatos.
    Esta aplicación  le da voz a los ciudadanos en el cubrimiento de las campañas, la denuncia, el debate y el análisis electoral. En el caso del sitio de Mokus, dicen los administradores de la página que los seguidores del Partido Verde son los que responden a las preguntas.
    WiKiCiudadana divulgará estos espacios virtuales ciudadanos en las campañas, las redes sociales y en la iniciativa de  La Silla Vacía: Yo Pregunto en el Pirmer Debate Virtual Presidencial.

    martes, 13 de abril de 2010

    Petro en la Silla Vacía



    Gustavo Petro también ocupó La Silla Vacia. Continúan los perfiles que publica este medio de periodismo digital. Lea aquí todo sobre el candidato del Polo Democrático Alternativo, sus fortalezas y trayectoria política. Petro es considerado como el candidato mejor preparado y el segundo en las encuestas independientes de las redes sociales.

    "...Cuando no está pegado a los libros, se le ve meditabundo y absorto en su propia cabeza, quizás pensando y repasando el mundo político que lo obsesiona: un país desigual y en guerra, mientras que sus escoltas lo llevan de un barrio popular a una reunión en plena campaña política."

    La Silla Vacía dice que: "Su candidatura se distingue por ser la más distante del uribismo, aunque Petro, como los demás candidatos, coincide en ciertas bondades de la seguridad democrática que hay que mantener, cosa que muchos del Polo no le perdonan.

    Pero su campaña no es la del uribismo, sino la más dura pelea contra las mafias que han despojado a los más pobres de la tierra, de la educación y la salud. Además quiere hacer acuerdos comunitarios, en vez de consejos comunales, como parte de su metodología de gobierno.

    Entre los temas sociales que busca atender, ofrece un futuro donde los campesinos tengan un lugar, un saber y un capital para poder trabajar y así eliminar la pobreza y la guerra en Colombia. En otras palabras: educación, tierra y crédito" 

    WiKiCiudadana captó esta foto en uno de los debates que participó Petro en la Universidad de los Andes.