Mostrando entradas con la etiqueta Presidente Uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidente Uribe. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

Informe mundial de Human Rigths Watch Colombia 2011



Durante 2010, el conflicto armado interno de Colombia siguió estando asociado a graves abusos por parte de grupos armados irregulares, como las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de millones de colombianos, a un promedio de varios cientos de miles cada año. Es común que actores armados amenacen o ataquen a defensores de derechos humanos; periodistas; líderes comunitarios; sindicalistas; líderes indígenas, afrocolombianos y de personas desplazadas; así como víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de tierras.

En agosto de 2010, el Presidente Juan Manuel Santos reemplazó al ex Presidente Álvaro Uribe, cuyo gobierno se vio empañado por una sucesión de escándalos vinculados con ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército, un proceso de desmovilización paramilitar que fue ampliamente cuestionado y la vigilancia ilegal de defensores de derechos humanos, periodistas, políticos de oposición y magistrados de la Corte Suprema por parte del servicio de inteligencia nacional. El Presidente Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir las tierras a las personas desplazadas y resarcir a las víctimas de abusos cometidos por agentes del estado, manifestó en forma pública que respetaba la independencia del poder judicial y denunció amenazas contra defensores de derechos humanos. No obstante, aún no puede determinarse si esta postura se traducirá en resultados concretos a la luz de los graves abusos que continúan cometiéndose.

Abusos de las guerrillas

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siguen cometiendo graves abusos contra civiles. Las FARC, en particular, se ven involucradas frecuentemente en asesinatos, amenazas, desplazamientos forzados y reclutamiento de niños para el combate.
Las FARC y el ELN utilizan habitualmente minas antipersonales. Según informes del gobierno, 76 civiles sufrieron heridas entre enero y agosto de 2010 como resultado de minas antipersonales y municiones sin detonar.
En septiembre de 2010, el Ejército colombiano mató a Víctor Julio Suárez, alias el "Mono Jojoy", el máximo comandante militar de las FARC  responsable de numerosos abusos graves cometidos durante las varias décadas de su liderazgo.

Los paramilitares y sus sucesores

Desde 2003, más de 30.000 personas han participado en un proceso de desmovilización paramilitar, aunque existen pruebas contundentes de que muchas de estas personas desmovilizadas no eran paramilitares, y de que algunos paramilitares nunca se sumaron a la desmovilización.

Los grupos sucesores de los paramilitares, a menudo bajo el mando de jefes de rango medio de organizaciones paramilitares desmovilizadas, ejercen el control territorial de algunas regiones y cometen atrocidades contra civiles en forma generalizada. La Policía Nacional de Colombia informó que en julio de 2010 los grupos tenían 3.749 miembros. Sin embargo, la ONG colombiana Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz calcula que los grupos cuentan con 6.000 combatientes armados y han ampliado sus operaciones a 29 de los 32 departamentos del país. La tolerancia de estos grupos sucesores por parte de miembros de las fuerzas de seguridad pública es uno de los factores decisivos que han permitido su crecimiento.

Al igual que los paramilitares en el pasado, estos grupos participan en narcotráfico, reclutan activamente a nuevos miembros y cometen abusos generalizados, como masacres, asesinatos, violaciones sexuales y desplazamientos forzados. Los grupos sucesores han atacado en reiteradas oportunidades a defensores de derechos humanos, sindicalistas y grupos de víctimas que reclaman justicia y la restitución de tierras. En Medellín, la tasa de homicidios se incrementó abruptamente desde 2008, aparentemente como consecuencia de estos grupos.

Los grupos sucesores han tenido una fuerte incidencia en los desplazamientos forzados. A menudo, los organismos del Estado se niegan a registrar como desplazadas a las personas que afirman haber sido obligadas por los grupos sucesores de los paramilitares a abandonar el lugar donde viven, y esto ha contribuido a las discrepancias entre los datos proporcionados por el gobierno y las ONG sobre la población desplazada internamente en Colombia. Mientras que el organismo público Acción Social registró 154.040 nuevos desplazados en 2009, CODHES, una prestigiosa ONG colombiana, afirma que ese año el número de desplazados fue 286.389. Acción Social ha registrado 3,3 millones de personas desplazadas entre 1997 y julio de 2010, a diferencia de las 3,9 millones de personas informadas por CODHES para el período entre 1997 y 2009.

En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de Colombia logró avances notables en la investigación de los miembros del Congreso colombiano acusados de colaborar con paramilitares. En el denominado escándalo de la "parapolítica", se investigó a más de 150 miembros del Congreso -la mayoría pertenecientes a la coalición del Presidente Uribe-, y al menos 20 han sido condenados. En varias oportunidades, el gobierno de Uribe tomó medidas que podrían haber frustrado completamente las investigaciones, como proferir ataques públicos y a título personal contra miembros de la Corte Suprema. El Presidente Santos ha expresado públicamente su compromiso con el respeto de la independencia de la Corte.

La Corte Suprema investiga actualmente a más de 20 miembros del Congreso en medio de sospechas de que existiría un alto grado de infiltración paramilitar. Las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía General de la Nación sobre militares de alto rango y empresarios que habrían colaborado con los paramilitares han avanzado lentamente.

La implementación de la Ley de Justicia y Paz, que reduce drásticamente las penas para los paramilitares desmovilizados que confiesen haber cometido atrocidades, también ha sido lenta y dispar. En noviembre de 2010, más de cinco años después de la sanción de la ley, sólo hubo dos condenas y los fiscales han recuperado una fracción ínfima de los millones de acres de tierras que fueron tomadas por los paramilitares. El gobierno de Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir millones de acres de tierras a la población desplazada de Colombia, a través de un procedimiento paralelo al de la Ley de Justicia y Paz.

Las confesiones de los líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz sufrieron un retroceso cuando el Presidente Uribe extraditó a la mayoría de los líderes paramilitares a Estados Unidos entre mayo de 2008 y agosto de 2009 para que fueran juzgados por delitos de narcotráfico. La colaboración paramilitar se redujo notablemente luego de esta medida, y varios comandantes se negaron a continuar declarando por temor que sus familiares en Colombia sufran represalias.

Abusos e impunidad de militares

En los últimos años, se han atribuido al Ejército colombiano una cantidad alarmante de ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluida la ejecución de "falsos positivos", término con el cual se alude a los casos en que, ante la presión por demostrar resultados, los miembros del Ejército asesinan civiles y luego informan que se trata de combatientes muertos en enfrentamientos. Las ejecuciones se habrían producido en todo el país e involucran a diversas brigadas del Ejército.

Pese a que la cantidad de falsos positivos se redujo significativamente desde 2009, el problema aún persiste. Si bien el gobierno no lleva un registro de datos estadísticos sobre estos casos, en mayo de 2010 la Fiscalía General de la Nación estaba investigando 1.366 casos de supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, que dejaron un saldo de más de 2.300 víctimas. Sólo se han dictado sentencias en 63 casos.

La resistencia por parte del sistema de justicia militar a remitir los casos a los tribunales ordinarios impidió que se juzgaran casos de ejecución extrajudicial. Los tribunales militares remitieron 266 casos durante 2009, pero tan sólo 7 entre enero y septiembre de 2010.

Violencia contra sindicalistas

Colombia continúa siendo el país con el mayor número de asesinatos de sindicalistas en todo el mundo, y según datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la principal ONG colombiana dedicada al monitoreo de los derechos laborales, han sido más de 2.800 los asesinatos denunciados desde 1986. Gran parte de estos asesinatos se atribuyen a paramilitares y a sus grupos sucesores.

Si bien la cantidad de homicidios se redujo a 39 en 2007, las estadísticas continúan siendo alarmantes: según la ENS, se produjeron 52 asesinatos en 2008, 47 en 2009, y 36 entre enero y el 15 de septiembre de 2010. Las amenazas contra sindicalistas -en su mayoría, atribuidas a grupos sucesores de los paramilitares- han aumentado desde 2007.
En estos casos, la impunidad ha sido la regla: sólo el 25 por ciento de los más de 2.800 asesinatos de sindicalistas documentados por la ENS están siendo investigados por la unidad de la Fiscalía General de la Nación encargada de la investigación penal de estos delitos. Si bien la fiscalía ha iniciado investigaciones de más de 1.300 casos de violencia anti-sindical (incluidos varios cientos que no aparecen en la lista de la ENS), sólo ha obtenido condenas en el 14 por ciento de estos casos. Existe además la preocupación de que las investigaciones se efectúen de manera fragmentada y no tengan en cuenta si el móvil del crimen estuvo relacionado con las actividades sindicales de las víctimas.

Defensores de derechos humanos

Los defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de ataques y amenazas. Según la ONG Somos Defensores, 7 defensores fueron asesinados y 51 recibieron amenazas durante la primera mitad de 2010. Una coalición de ONG colombianas e internacionales denunció que entre julio y el 15 de octubre de 2010 fueron asesinados 30 defensores de derechos humanos y líderes sociales. Más de 40 líderes de grupos de víctimas que exigían la recuperación de tierras han sido asesinados desde que comenzó el proceso de Justicia y Paz en 2005. En 2010, se informó el asesinato de varios líderes de comunidades afrocolombianas e indígenas. La impunidad de estos crímenes contribuye a que se sigan produciendo.

El Presidente Santos ha repudiado públicamente las amenazas contra defensores de derechos humanos, y esto supone una mejora respecto de su estigmatización durante el gobierno del Presidente Uribe.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, que monitorea la situación de los derechos humanos en Colombia, emite periódicamente "informes de riesgo" en los cuales advierte sobre amenazas contra comunidades y personas. Otras autoridades colombianas en ocasiones han ignorado estos informes y no han tomado las medidas necesarias para prevenir los abusos.

Ver el informe completo aquí

viernes, 28 de enero de 2011

Mitos de la Parapolítica

Los “mitos urbanos” de la #parapolítica http://bit.ly/i5DQXU por el investgador Gustavo Duncan #Colombia #conflicto

Mito 1: Los paramilitares eran sólo una herramienta de élites más poderosas. Falso

Mito 2: La parapolítica fue el resultado del enfrentamiento entre Uribe y las Cortes. Por lo tanto, la parapolítica nunca existió.

Mito 3: Las confesiones de los paramilitares obedecieron a una venganza de delincuentes que se sintieron Cierto.

Mito 4: El Presidente no sabía nada de las alianzas que se estaban tejiendo entre políticos y paramilitares. Falso

viernes, 6 de agosto de 2010

Colombia: ¿es Santos un títere de Uribe?

Por: Hernando Salazar
BBC Mundo, Colombia

Sin duda, Juan Manuel Santos es el heredero político de Álvaro Uribe, pero eso no significa necesariamente que su gobierno, que comenzará este sábado, será la era "Uribe III", tras dos periodos del presidente que se va.

Juan Manuel Santos 
Durante su campaña presidencial, el presidente entrante de Colombia prometió dar continuidad a las políticas del presidente Alvaro Uribe y se ganó al electorado.
Santos coincide con Uribe en su proyecto político pero con un estilo diferente.



Pero la historia política mundial ha demostrado que uno de los más grandes desafíos es tomar el poder de las manos de alguien que ha dejado una marca profunda, para bien o para mal.
Y es que, si bien es cierto que Uribe abandona el poder con más del 70% de aprobación de su gestión, con la percepción de haber vuelto más seguro al país y habiendo atraído mucha más inversión extranjera, también es cierto que su gobierno estuvo envuelto en una serie de escándalos que van desde interceptaciones ilegales hasta asesinatos de civiles por parte del Ejército para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combates.

De caudillo a tecnócrata

Pese a la herencia que recibe, Santos tiene vuelo propio e incluso ya había construido una larga carrera política cuando llegó al gobierno de Uribe, aunque su desempeño como ministro de Defensa, en el segundo gobierno de Uribe, lo catapultó en las encuentas y prácticamente le garantizó el triunfo en la carrera presidencial.

Si bien Santos y Uribe coinciden, fundamentalmente, en el proyecto político que defienden, tienen diferencias, sobre todo de estilo, le dicen analistas a BBC Mundo. Y es aquí donde las formas pueden llegar a ser asuntos de fondo.
Según el analista Jaime Acosta, "hay un tema central: Santos es mucho más cosmopolita que Uribe, quien es un hombre que representa al mundo rural".
"Uribe es de extrema derecha y provinciano, y Santos es un citadino, más de centro. El primero es un caudillo y el segundo es un tecnócrata", le dice a BBC Mundo el analista Álvaro Forero, director de la fundación Liderazgo y Democracia.

"Diferencias formales"

Para el senador Jorge Enrique Robledo, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, el único partido que le ha declarado la oposición al nuevo gobierno, las diferencias son meramente formales.
"No nos equivoquemos, pues no hay ningún cambio de objetivos ni de propósitos. En lo político y en lo económico, Santos y Uribe son casi idénticos", explica Robledo a BBC Mundo.

Ver artículo completo aquí

jueves, 5 de agosto de 2010

Balance del gobierno Uribe 2002-2010



La edición virtual número 70 de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta a sus lectores un análisis de los dos mandatos de Uribe Vélez (2002-2010) en materia de derechos humanos, conflicto armado, política, economía, paz, movimientos sociales, política social y comunicación.

Los investigadores del CINEP-Programa por la Paz se encargaron de estudiar de manera minuciosa la forma en que se abordaron durante los últimos ocho años los temas que más interesan a nuestra institución para hacer un balance tanto de los avances como de las debilidades de las políticas empleadas por el gobierno Uribe y formular los retos que deberá enfrentar el próximo mandatario.

La seguridad democrática de Uribe (2002 -2010)

Balance de la efectividad de las implicaciones de la política de seguridad democrática a la luz de la disminución de la intensidad del conflicto y la relación de las trasformaciones militares y territoriales con el contexto político y económico.

Por Teófilo Vásquez*

Tras ocho años de gobierno del presidente saliente es necesario un balance del eje central de su gestión que fue, sin lugar a dudas, la política de defensa y seguridad democrática y su segunda etapa, la política de consolidación de la misma. Las dos tenían como objetivo (en líneas generales): recuperar el control de territorio por parte del Estado para garantizar la vigencia del Estado de derecho; combatir el narcotráfico y otras formas de crimen organizado y promover la seguridad y la ciudadanía (Ver Ministerio de Defensa).

Hay consenso sobre la disminución de la intensidad del conflicto y la baja tanto de los homicidios en general como de los indicadores más directamente asociados al conflicto amado1. Las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) disminuyeron en un 48% y las acciones bélicas en un 81% (Ver gráfico1) al igual que los homicidios que pasaron de 28.897 en 2002 a 16.296 en 2009 (43% menos). Además, los homicidios políticos se redujeron en un 69% y los muertos en combate en un 75% (Ver gráfico 2).

Gráficos 1 y 2: Comparativo de HECHOS de Acciones Bélicas e Infracciones al DIH y Comparativo del Número de Homicidios Comunes con el Número de Homicidios Políticos y Muertos en Acciones Bélicas 2002 -2009

  

Haga click aquí para ampliar los gráficos

Pero un balance de la efectividad y de las implicaciones de esta política para el país no se puede reducir al ámbito militar medido estadísticamente. Lo anterior porque, por obvio que parezca, la guerra y la paz son también un asunto estrechamente relacionado con aspectos políticos, económicos y sociales. Por eso, este artículo analizará las trasformaciones militares y territoriales del conflicto armado y su relación con el contexto político y económico, examinando los cambios de la confrontación entre el Estado y las FARC y las mutaciones del fenómeno paramilitar. 

Un nuevo escenario estratégico de la guerra 

Desde el gobierno de Pastrana se logró conjurar el objetivo de las FARC de pasar a una nueva etapa de la guerra, que consistía en romper el empate militar que durante años mantuvo con el Estado. Ese propósito se logró en medio de las negociaciones del Caguán y, en buena medida, gracias a la ayuda militar de los EE.UU que se concretó a través del Plan Colombia (Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2008).

Lo anterior se ha profundizado en estos ocho años: lo que era antes un empate militar es actualmente un balance negativo en los aspectos tácticos y estratégicos para las FARC. Como nunca antes la Fuerza Pública retomó y mantuvo la iniciativa militar contra esta organización guerrillera y es evidente la disminución de su accionar y de su presencia territorial (Observatorio de Derechos Humanos, 2008). En estos años han sido contundentes los golpes militares del Estado contra las FARC, es evidente su aislamiento internacional y el rechazo que concita en importantes sectores de la opinión pública, situaciones que el gobierno, hábilmente, puso a su favor en el terreno político.
Sin embargo, las FARC han dado muestras de una gran capacidad de reacomodamiento (Granada y Restrepo, 2009, pp. 27-124) e incluso de reactivación militar (Ávila, 2009). Lo anterior es evidente en los siguientes escenarios regionales: en el Caguán, a pesar del despliegue de tropas del Plan Colombia2, los resultados de la Fuerza Pública no han sido tan exitosos. Además las FARC lograron consolidar las fronteras como nuevas retaguardias estratégicas políticas y militares, así como fortalecerse en la Amazonía oriental y el pacifico nariñense y caucano gracias a la colonización cocalera. Por último, se han logrado mantener a la ofensiva en las zonas circundantes al macizo del nevado del Huila, especialmente en el norte del Cauca y sur de Tolima (Ver Mapa).


Vea el análisis completo en http://www.cinep.org.co/node/983

domingo, 4 de julio de 2010

#GraciasPresidenteUribe



Los twitteros colombianos le agradecen hoy al Presidente Uribe sus 8 años de gobierno con el uso de la ironía.  A un mes de dejar la presidencia, unos colombianos marchan para darle las gracias a Uribe y otros ciudadanos se expresan y desahógan en las redes sociales en 140 caracteres.  Lea algunas de las opiniones que se registran en el hashtag o etiqueta que agrupa estas expresiones  #graciaspresidenteuribe vía Twitter.


* @MariaJulianaYB: #graciaspresidenteuribe por hacernos caer en cuenta que lo importante es acabar la violencia con violencia.
* @Laurabeta: #graciaspresidenteuribe por reducir la educación a tener computadores en las aulas de clase (propuesta de Santos, además)
* @ivand34: #graciaspresidenteuribe por subir la pobreza al 60% de la población
* @InxeR_Dj: #GraciasPresidenteUribe Por demostrar Que la Familia es Primero... y Hacer de tus hijos unos exitosos empresarios!
* @ivand34: #graciaspresidenteuribe por crear un pais facista donde el que piense contrario a lo mio es mi enemigo y esta equivocado muchas gracias

* @mariajulianayb: #graciaspresidenteuribe por enseñarnos que Desarrollo sólo es invertir en infraestructura
* @martingiraldeau: #graciaspresidenteuribe por hacer del extranjero un destino casi obligatorio
* @CALUNAM: #graciaspresidenteuribe gracias a usted la salud es un negocio. Saludcoop EPS es una empresa que genera ganancias .............a sus dueños
* @luisrodevia: #graciaspresidenteuribe Por hacer del descaro y el cinismo la norma en un gobernante.
* @Laurabeta: #graciaspresidenteuribe por considerar que todos en este país son católicos, apostólicos y romanos!


* @analumbra: @mariajulianayb: #graciaspresidenteuribe por no hacer nada por la cultura pero aún así sacar pecho en el #congresoiberoamericanodecultura
* @Unarevoltosamas: #graciaspresidenteuribe porque solo unas carnitas y unos huesitos tan estúpidos penalizaría la dosis personal de drogas
* @SantoErnestolas: #graciaspresidenteUribe por mostrarnos que los imbéciles también tienen derecho a ser vicepresidentes.
* @Juliantti: #graciaspresidenteuribe la gente se muere de hambre, pero podemos viajar!
* @mariapaulareyes: #graciaspresidenteuribe por el más alto índice de desempleo en América Latina, por 8 años dividiendo al país tratándonos como idiotas útiles

* @solo1nombre: #graciaspresidenteuribe por enseñarme que la frase "falso de toda falsedad" es una doble negación que resulta siendo verdadera
* @davidreina88: #graciaspresidenteuribe por enseñarnos cómo se evaden las preguntas y no dejarse corchar sino sacarnos una lágrima
* @CATALINAVELASCO #graciaspresidenteuribe por lograr polarizar mas (increíble pero lo logro) a nuestro país...o soy uribista o soy terrorista
* @code933k: #graciaspresidenteuribe por demostrar que "revolución educativa" e "involución educativa" pueden terminar significando lo mismo
* @Pata_Leo: #graciaspresidenteuribe por mostrarnos como la Constitución puede convertirse en un libro de bolsillo

* #graciaspresidenteuribe por hacernos caer en cuenta que lo importante es acabar la violencia con violencia.

* @dianaisa85: #graciaspresidenteuribe por hacer de la palabra Política un sufijo que debe ser precedido por los términos para, narco, yidis o farc
* @laranacantaba: #graciaspresidenteuribe por que a pesar de estar trabajando nunca abandonó su interés por la realidad nacional por eso chuzaba periodistas
* @juandamme -#graciaspresidenteuribe por apoyar a los jóvenes emprendedores... de su casa
* @FittierLina: #graciaspresidenteuribe por cada vez que habla, decir la palabra terrorismo, hace nuestras vidas más seguras y nos sentimos mejor
* @AngelicAzulita: #graciaspresidenteuribe porque si José Obdulio escribe en El Tiempo ¿por qué no llegaría lejos yo en el periodismo?

* @LateTierraLate: #graciaspresidenteuribe por que ya no caben todos los Colombianos en colombia . . chiquita para pensar y vivir en democracia y paz
* @Unarevoltosamas: #graciaspresidenteuribe porque desde hace 8 años la iglesia es el mismo estado
* @CALUNAM: #graciaspresidenteuribe por vender de a poquitos ecopetrol.
* @Richitelli: #GraciasPresidenteUribe por enseñarnos la inmensa utilidad de la valeriana, las notarias, las embajadas y demás cargos públi
* @Jean_Beliveau: #graciaspresidenteuribe porque esta acabando con la pobreza. ya van 3mil muertos en soacha y faltan unos millones más en el resto del país.


* @angie6812: #graciaspresidenteuribe por el más alto índice de desempleo en América Latina
* @code933k: #graciaspresidenteuribe Por amenazar públicamente a @HollmanMorris@Noticias_Uno @RafaelPardo y a tantos otros
* @mrmosho: @internautismo #GraciasPresidenteUribe por por mostrarnos que todos los falsos se le puede ver el lado positi
* @DaVitodx: #GraciasPresidenteUribe por los falsos positivos, AgorIngresoSeguro, las chuzadas y por el miedo que siempre tendrá estes país
* @danielruge: #GraciasPresidenteUribe por los cohechos de una sola persona y las subastas de un solo proponente

* @silvicordoba: #graciaspresidenteuribe por convertir a los marihuaneros en delincuentes y a los delincuentes en congresistas
* @misaelperalta: #graciaspresidenteUribe por enseñarle a la gente que no es importante pensar, si no obedecer
* @mztrdark: #GraciasPresidenteUribe por tu incondicional respeto a los vecinos, a la justicia y a la oposición, ¡esto sí es democracia! #sicomono
Siga las últimas actualizaciones en Twitter !

martes, 11 de mayo de 2010

Una defensa mediática


Por Estefanía Uribe W

Quien debería estar en la cárcel por lo sucedido en el Palacio de Justicia no es Plazas Vega, ni Petro, ni Navarro, ni ninguno de los militares que hicieron la retoma. Esa es una responsabilidad política que única y exclusivamente le corresponde al doctor Belisario Betancur. Sin embargo, parece que al ex presidente ya le abrieron un expediente para eso, y esperemos que sea condenado con la misma severidad que el coronel retirado.

Supongo que por eso el presidente actual, Álvaro Uribe, decidió irse lanza en ristre en contra de quienes han sido más férreos opositores, valiéndose de la inmensa popularidad que tiene, para que la gente linche moralmente (hasta ahora, y esperemos que no se lleguen a agresiones físicas) al ex candidato presidencial Gustavo Petro. ¿Por qué, por ejemplo, ni él, ni su sirviente Arias se han atrevido a señalar a Pabón y a Patiño, también pertenecientes al M-19? Porque ahora, al igual que la familia del inmolado Pizarro, pertenecen a su gobierno y a la horda de áulicos que no escatiman en elogios para defender al precursor de la Seguridad Democrática.

La memoria selectiva del presidente, además, es asombrosa. El señor, más en defensa propia (¿autodefensa?) que en defensa de sus excelsos militares, esos que lo patean y se le orinan a uno encima por gritar, mientras hacen esto "¡Viva Piedad Córdoba!" para demostrarles que sus actos repugnantes en ningún momento logran acabar con el espíritu ni con la rabia, proceden a violar y a escupirle, dentro de la delegación de policía,  ante los ojos retratados del doctor Juan Manuel Santos y el ex ministro Holguín Sardi a dos mujeres que se resistieron a irse a sus casas a las dos de la madrugada alegando que en el país (aún) no se había instituido ningún toque de queda; el señor, vuelvo a lo de su memoria selectiva, de repente olvida que la toma del Palacio por parte del M-19 fue financiada por el primo hermano de su asesor, el señor José Obdulio Gaviria, quien fuera también abogado del extraditable Pablo Escobar Gaviria. 

 Se le olvida entonces que Gustavo Petro estaba en la cárcel para el momento, que Navarro en Europa y que todos los que quedaron vivos, precisamente sobrevivieron al Holocausto habido ese 6 de noviembre por no haber participado del asalto. De Petro se sabe que, por otro lado, no llegaba a ser ni siquiera un combatiente de segundo mando para esa guerrilla, y eso el presidente lo sabe, como sabe también que, en cambio, Rosemberg Pabón sí participó activa e intelectualmente en otra toma: la de la embajada de República Dominicana.

De repente pasó de ser uno de los senadores que firmaron el acto legislativo que amnistiaba a todos los miembros del Eme, a señalarlos en su condición de primer mandatario como los únicos responsables de los dolorosos hechos acontecidos durante ese día. Lo hace de manera selectiva, por supuesto, porque es Petro quien ha señalado sus vínculos con los paramilitares, sus violaciones a los derechos humanos y quien ha prometido llevarlo a una corte internacional en caso de que la justicia colombiana no lo condene.

Uribe tiene miedo porque sabe lo que se le viene a él y a su honorable ejército con la responsabilidad política que no ha admitido sobre las ejecuciones extrajudiciales, el espionaje a la oposición y esa cacería criminal que todo el mundo parece aprobar en pro del engendro de la Seguridad Democrática y su finalidad de acabar, a costa de lo que sea, con la guerrilla de las Farc. 

Todo delito, entiéndase, todo delito cometido por el actual gobierno para sostener su programa de seguridad, desde la compra del voto de Yidis y Teodolindo para sacar adelante la reelección hasta el asesinato de los miles de muchachos que el ejército hizo pasar como guerrilleros dados de baja, son aprobados por una inmensa mayoría fanatizada y llena de odio en Colombia. Por eso el astuto Juan Manuel decidió cobijarse y acudir al mantra de Uribe para ser elegido. 

Por eso hoy cualquier persona que se atreva a cuestionar el proceder del gobierno es estigmatizada y detestada. Por eso personajes tan idiotas y corruptos como Andrés Felipe Arias y Armando Benedetti son objetos de adoración de muchos ciudadanos. Y por eso, quizá, para él sea muy conveniente que en medio de todos los escándalos que lo rodean ahora y los juicios penales que se le vendrán después, por ahora personas como Petro y Piedad Córdoba tengan que terminar siendo los responsables de un delito en el que ni siquiera participaron, a pesar de que él lo sepa.

domingo, 11 de abril de 2010

El Foro Ecónomico Mundial de Cartagena visto por Reuters




A diferencia de la prensa colombiana,  así vio la prestigiosa agencia internacional de noticias Reuters el Foro Económico Mundial realizado en Cartagena, Colombia.

La foto fue tomada en el barrio marginal Nelson Mandela que cuenta con la mayor población desplazada de la ciudad.* Esta imágen fue elegida por el editor de Reuters y publicada en su sitio web http://www.reuters.com/ el jueves 8 de abril de 2010.
Este encuentro se realizó la semana pasada  y  reunió a líderes económicos, algunos presidentes de América Latina  y de grandes empresas.  Los medios masivos aprovecharon esta oportunidad e hicieron eco de las declaraciones del Presidente Alvaro Uribe y su gobierno sobre temas económicos, pero en realidad  hubo más cubrimiento sobre las declaraciones políticas de Uribe y los problemas con el Presidente Chávez.

Los noticieros nacionales priorizaron los temas electorales y de entretenimiento al divulgar notas curiosas como la asistencia al Foro del candidato Juan Manuel Santos y la espectacular rumba en los conciertos de los cantantes Marc Anthony y Carlos Vives en la Heróica.

*De acuerdo con el informe Alianzas locales para la paz en Colombia, realizado por el Banco Mundial · Fundación Corona  y Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido.  La situación del barrio Nelson Mandela es la siguiente: localización en zona geológica inestable, riesgo antrópico por torres de alta tensión, poliducto y contaminación ambiental; viviendas precarias y servicios públicos incompletos; enfermos por pobreza; educación sin calidad ni cobertura; jóvenes sin oportunidades y empleo inestable e ingresos precarios.