Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de febrero de 2011

La Ciencia Política en Colombia

Celebración de los 40 del Depto de Ciencia Política Uniandes

El Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, creado en 1968, fue pionero en la disciplina en Colombia. Construyó desde sus inicios un programa vinculado a las tendencias de la disciplina a nivel internacional con un equipo de profesores de planta, colombianos como extranjeros. Hasta los noventa, fue el único departamento en el país que ofreció un programa de pregrado en la disciplina.

Durante sus más de cuarenta años de existencia, el Departamento no ha sufrido ninguna interrupción y gracias a la dedicación y prestigio del trabajo intelectual de sus fundadores y los colegas que se fueron vinculando al equipo de planta, adquirió un sólido reconocimiento en el campo académico.

Una radiografía de país por Francisco Leal Buitrago, prólogo y el indíce de la publicación 40 años

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Cuánta democracia quieren los Verdes?


La columna de opinión seleccionada por el editor de WiKiCiudadana

ÓSCAR SÁNCHEZ*

La coyuntura ha sido buena para la democracia. Gracias Antanas, por recordarnos que un Estado sin legalidad es como una biblioteca sin luz. Usted ha logrado comunicar lo que muchos creíamos inviable. El Estado de Derecho estaba moribundo. Y ahora la gente admite que el poder tiene límites, y que los principios abstractos, expresados en la ley justa, son más importantes que las lealtades personales. Un respiro. ¿Será ese respiro el máximo de democracia posible por ahora? Los demócratas de izquierda votaremos por Antanas cuando se enfrente a Santos en la segunda vuelta, porque entendemos el valor de la ley. Pero el pluralismo y la vigencia plena de los derechos humanos, son otras características esenciales de los regímenes tanto demoliberales como socialdemócratas, a las que no queremos renunciar.

Si el Partido Verde quiere ser la genuina opción democrática, debe profundizar su prioridad por los derechos. Defender a las víctimas de atrocidades cometidas por mafias y agentes del Estado, como lo han hecho con valentía algunos dirigentes liberales y del Polo. Aceptar, como lo hace el programa de Gustavo Petro, que la salud, el agua, la educación, o una pensión mínima garantizada, son derechos humanos, cuya realización es esencial para los demócratas. 

Y apostarle al pluralismo y a la deliberación. Deben admitir que las segundas vueltas dejan expresar posturas ideológicas diversas y dan voz a las minorías. Y que se justifica pagar por ellas. Y debatir con gusto, "argumento va, argumento viene", con otras fuerzas políticas con credenciales democráticas. 

Abrir la puerta a un diálogo programático serio con los demás sectores progresistas, no debe ser visto como un eventual gesto generoso, sino como una actitud responsable ineludible por parte de los Verdes (y no sólo de su candidato). Responder a sus seguidores, sólo porque quieren oírlo, con generalizaciones y descalificaciones de sectores políticos heterogéneos, o utilizar selectivamente la antipolítica con unos y la ambigüedad con otros, a sabiendas de que eso mina la democracia, se llama populismo. ¿No tenemos suficiente simplismo, caudillismo y desinstitucionalización, Antanas? 

Puede haber diferencias grandes entre distintos sectores de verdes, de amarillos y de rojos en el método que proponemos para garantizar los derechos, o la deliberación. Además, el Partido Liberal por décadas, y el Polo recientemente, han admitido conductas en sus miembros que contradicen sus discursos de transparencia, convivencia e inclusión. Pero sería injusto desconocer que esos propósitos han sido liderados recientemente por los sectores de avanzada de esos partidos, y que ha habido un ejercicio de autocrítica y depuración en ellos.

Estoy convencido de que Antanas, que es político, y bastante astuto, asumirá en un par de semanas el papel de líder histórico de un partido y de una coalición democrática. No creo que sea un caudillo más, ni que quiera pasar a la historia sin dejar un proyecto perenne. Y creo que el Partido Verde, pasado el momento de las estrategias emocionales, le ayudará a ver que se requiere una coalición para ganar las elecciones en segunda vuelta, para llegar al país rural, para tener voz en el Congreso, para fortalecer con cuadros comprometidos su gobierno, y para proyectar una apuesta de continuidad.

Y ante todo, le creo a Antanas, a Fajardo, a Lucho, a Peñalosa y a su partido, que quieren construir deliberativamente y sin odio. Y me niego a aceptar que vayan a rechazar desde el prejuicio, al estilo Furibista, un debate sincero con la izquierda y el liberalismo democráticos.

*http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/25444-icuanta-democracia-quieren-los-verdes.html 
Ex director de Gobernabilidad Democrática de Pnud Colombia.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mujeres se movilizaron en contra de la Violencia

















Bogotá, fue el escenario que escogieron las organizaciones de mujeres en Colombia, para movilizarse en el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
Más de 3.000 mujeres provenientes de los departamentos de Bolívar, Antioquía, Valle de Cauca, Pasto, Putumayo, Bogotá y de las regiones de las fronteras de Ecuador y Venezuela se reunieron ayer en el Parque Nacional para dar inicio a la marcha pacífica hasta la Plaza de Bolívar.
La iniciativa estuvo liderada por La Ruta Pacífica de Mujeres y otras organizaciones de mujeres, feministas y ONG´s defensoras de los Derechos Humanos. La marcha recibió apoyo de 350 organizaciones de lasociedad civil, y algunas organizaciones internacionales.
¡Todos y todas a la mesa! - ¡Negociación política del conflicto YA!, fueron los principales mensajes de la marcha. Las mujeres expresaron demandas políticas durante la movilización y aprovecharon el encuentro público para exigirle al Estado verdad, justicia y reparación frente a las violaciones de sus derechos en el marco de la violencia política que vive el país.

ASFAMIPAZ, la organización de madres de los miembros de las Fuerzas Armadas que han sido secuestrados, grupos de población desplazada y laorganización de víctimas de crímenes del Estado se unieronpacificamente a las demandas urgentes que le hacen al gobierno. Ellas gritaban ¨NI UN HIJO MAS, NI UN DIA MAS, NI UN PESO MAS PARA LA GUERRA!¨

¨Porque Colombia está agotada de la guerra, de las cifras y estadísticas de muertos, de las violencias que generan los actoresarmados, la degradación en sus ofensivas y de más de 60 años dehostilidades que no han permitido que generaciones de colombianas ycolombianos se beneficien de la paz, son razones para que el país leexija a los actores del conflicto sentarse inmediatamente a la mesa dediálogo¨ señaló Laura Zuleta una de las líderes de la Ruta Pacíficade Mujeres de Antioquia.

Las mujeres le exigen al gobierno un Acuerdo Humanitario con la guerrilla; solicitan el inicio de un proceso de paz con representaciónde las mujeres en la negociación. A la guerrilla le exigen la liberación inmediata de todos los secuestrados y rechazan el reclutamiento forzoso y las desapariciones de sus familiares.

En la movilización participaron la senadora Piedad Córdoba que estuvo acompaña por más mujeres y jóvenes, y la ex alcaldesa de Apartadó Gloria Cuartas.