Mostrando entradas con la etiqueta Uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uribe. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2010

Twitteros despieden a #Uribe en Una Palabra


Durante el programa @hora20 de Caracol surgió la idea de calificar al Presidente Uribe en una sola palabra. La invitación se extendió a Twitter y aquí están algunos de los trinos, solo tres o cuatro muestran una calificación positiva...



Juskanamanof #uribeenunapalabra ilegalidad  

Langalo #uribeenunapalabra CPI (buajajajaja)

MalditaMarimar #uribeenunapalabra culebrero  

DianaLombana #uribeenunapalabra Inconstitucional   

DianaLombana #uribeenunapalabra Para(bases)militar   



@CantoRodado #uribeenunapalabra "articulito" 

KAMI_AN #Uribeenunapalabra : "TODO-VALE"  

IngLeonardoCruz Buena Noche #uribeenunapalabra Fuhrer  

@internautismo #Uribeenunapalabra huevitos
 
DiegoFdo #uribeenunapalabra soacha

@InconforMen: #uribeenunapalabra Watergate


 
bucaelectronica #uribeenunapalabra Gracias  

internautismo #Uribeenunapalabra Notarías
 

DiegoFdoS #uribeenunapalabra rcn

@internautismo: #uribeenunapalabra Cuentahuesos (el que lo entendió, lo entendió)

Vanesa_4tas #uribeenunapalabra Fosas  


DiegoFdoS #uribeenunapalabra falso+  

DanielRuge  #uribeenunapalabra falsodetodafalsedad   

Nsoren #uribeenunapalabra FAR







pazcifico #uribeenunapalabra antiliberal 


pazcifico #uribeenunapalabra homofóbico

magdab_garcia #uribeenunapalabra Manipulación





Heibert1 Desigualdad #Uribeenunapalabra

Bennaro #uribeenunapalabra DESINSTITUCIONALIZACION  

Jijuele #uribeenunapalabra Adios! :D 

renoletta #uribeenunapalabra Ubérrimo


CamiloDeGuzman Para mi #uribeenunapalabra Nacionalismo


Vea todos los tweets en el hashtag #uribeenunapalabra 


 

viernes, 26 de marzo de 2010

Déjenme sano! Déjenme sana!


Dosis de personalidad es una iniciativa ciudadana que se expresa y manifiesta en contra de las decisiones del gobierno Uribe que coartan el libre desarrollo de la personalidad y la libertad individual.

Dosis de Personalidad, está invitando a participar en su nueva campaña que busca detener la prohibición y despenalización de la dosis personal en Colombia porque el proyecto de Ley que transita en el Congreso está a punto de convertirse en Ley de la República.

La idea es publicar mensajes en Internet diciéndole a la coalción de senadores uribistas “Déjenme sano.” Ya muchas personas han gravado y compartido un video corto comentando las razones por las que quieren apoyar esta causa.

WiKi CiudaDana se une a la red de colombianos y colombianas que defendemos el ejercicio de las libertades individuales.

¨Mientras no le haga daño a nadie, ningún gobierno que se precie de ser democrático debería restringirle el derecho al desarrollo autónomo de su personalidad. ¡Que viva el libre albedrío!¨ señalan los coordinadores de esta iniciativa.

Y sobre este particular qué pensarán los presidenciables? En el debate realizado esta semana Gustavo Petro candidato del Polo Democrático Alternativo, dijo que no está de acuerdo con la penalización de la dosis personal.
Es importante conocer la opinión de todos los candidatos, esperamos que  en los próximos debates este sea un tema prioritario de la discusión, porque una verdadera democracia no se limita a garantizar contiendas electorales; también cuentan la defensa y expansión de los derechos de las personas.
Lea el caso del jóven que fue condenado a 64 meses de prisión por portar su dosis personal, la absolución que le dio la Corte Suprema y la insistencia del gobierno Uribe en la pena.

domingo, 28 de febrero de 2010

sábado, 27 de febrero de 2010

"Cesó la horrible noche" hundimiento del referendo




26.92.2010

Ciudadanos celebran el hundimiento del referendo reeleccionista.

El día después



Tras el fin del uribismo, la participación ciudadana no debe desaparecer sino profundizarse para recuperar nuestra posesión sobre el Estado.

El pronunciamiento final de la corte fue el entierro final del ‘Uribato’. El presidente actual podrá retirarse con la imagen de un Estadista, siendo llamado a opinar -¿o gobernar? – cada vez que una crisis estalle. Sin embargo, un día que debió pasar a la historia parece más un día común, ni uribistas ni antiuribistas se tomaron las calles para festejar o exponer su frustración, el estado de opinión tan cacareado en la actualidad, asimilo silenciosamente la noticia, la normalidad es la mejor exposición de la inexistencia de la figura de Uribe. Después de ocho años Uribe no resulta ser sino uno más en nuestra historia presidencial.

La pregunta que viene para toda nuestra generación que se educo en las formas políticas del Uribismo es: ¿Qué pasará con nosotros en el día después?
Las políticas de Uribe no se desmoronarán en el corto plazo, sus partidos irán desmembrándose paso a paso, y los hoy uribistas mañana serán – fajardistas o santistas-.

Fuera del deslumbramiento político que produjo Uribe, su legado será visto como el de los demás presidentes, la historia de Colombia volverá al bicentenario. Este proceso es el principal punto que tenemos que plantearnos en este periodo, la movilización política que se logró como respaldo o rechazo a las políticas del régimen, las críticas a la mediatización de lo político, el descontento contra el orden establecido, no pueden convertirse solo en expresiones de una política que conecta los destinos del país con una persona y su valeriana.

La sociedad colombiana durante el periodo Uribe se hizo importantes cuestionamientos sobre la política, las elecciones, los referendos y plebiscitos, la dinámica del congreso y la potencia de las movilizaciones ciudadanas, volvieron al ámbito nacional, después de un lento alejamiento de la sociedad sobre la política.

El día después no puede estar marcado por la vuelta al inmovilismo, los avances de la sociedad como actor político, estuvieron acompañados por la reducción de los derechos constitucionales –Reforma a la salud, reforma laboral, penalización de la dosis mínima, etc.-.

El futuro de Colombia está en nuestras manos, como ciudadanas y ciudadanos tenemos que seguir prestándole atención a la política, no solo desde los métodos anticuados que nos coartan la capacidad de decisión, sino como sujetos de derechos, poseedores del Estado, al cual tenemos que proteger de aquellos y aquellas que nos quieren desposeer.

Por: Camilo Cruz
Analista político
Fotografía: WiKi CiudaDana

Cubrimiento ciudadano del #referendo






Parte I

Estas fotos revelan lo que se vivió ayer desde el medio día en los alrededores de la Corte Constitucional, cuando la ciudadanía estaba esperando el fallo sobre el referendo reeleccionista del Presidente Uribe.

WiKi CiudaDana llegó a las 12:30 al epicentro de la acción. Nos econtramos con una normalidad sorprendente que contrastaba con la noticia del día, el esperado fallo del referendo.
Observamos un movimiento demasiado normal que no esperábamos. Habían muy pocas personas en la Plaza de Bolívar, algunos fotógrafos, lustradores, policías y vendedores ambulantes. En una esquina de la plaza se ubicaron 5 personas de medios de comunición que trabajaban para la transmisión en vivo de la rueda de prensa programada para el medio día.

Nos preguntámos y ¿dónde están los grupos de interés sobre el referendo, los antiuribistas, los activistas de las marchas, los democrátas? Con un sentimiento de impotencia, empezamos a caminar por la plaza, por las calles, por el Congreso, y llegamos hasta la Casa de Nariño. Nos encontramos con la cotidianidad de los que son empleados carnetizados y acostumbran salir en su hora de almuerzo. La realidad opacacaba las espectativas de fiesta y de manifestación ciudadana que soñamos encontrar el día del referendo.

Hicimos algunos disparos con nuestra cámara, nos acercamos a hablar con otros reporteros de medios y confirmaban que no pasaba nada. Incluso informaron que "la Corte entró en receso y los magistrados se fueron a almorzar." Nosotros hicimos lo mismo, buscamos un lugar para conectanos con ese "país político" que se estresaba por la noticia del día, porque la realidad de puertas para afuera de Corte no reflejaba el hecho político que estaba haciendo historia...

Buscamos un sitio para almorzar algo rápido, pero debía tener conexión wifi. Por fin en una esquina de la Corte encontramos uno. Hicimos el pedido, nos ubicamos en la mejor mesa y a conectarnos. Ingresamos a las cuentas de WiKi C en Twitter y Facebook, rápidamente obtuvimos información sobre la noticia del día. Se especulaba, pero nada pasaba. La espera estaba matando de stress a los medios en las redes sociales y a los miles de twiteros que seguían el #referendo. Empezamos a trinar con el fin de compartir estas fotos del Twitpic de WiKi CiudaDana sobre lo que habíamos visto en la última hora.
Así, iniciamos el cubrimiento para el portal de periodismo investigativo La Silla Vacía especializado en política y dirigido por Juanita León, que había anticipado el día anterior, el hundimiento del referendo que evitaría que Uribe fuera candidato presidencial.

martes, 23 de febrero de 2010

Oposición, política y protesta visual























¿Por qué marchan miles de colombianos?

El 6 de Febrero se llevó a cabo una movilización ciudadana motivada por el rechazo de los decretos de Emergencia Social del gobierno del Presidente Uribe.

Durante esta marcha se hicieron visibles mensajes y expresiones ciudadanas que permiten identificar otras voces que interpelan la actual coyuntura social, el país político y el período electoral. La ciudadanía comunicó a través de diversos lenguajes demandas, desacuerdos, preferencias e ideas políticas que convirtieron en acciones y medios con altos contenidos visuales.

Las marchas constituyen un espacio plural para la expresión política y resistencia de grupos y sujetos. Mensajes exigiendo el derecho a la salud, y en contra de Uribe, su segunda reelección, los decretos de la Emergencia Social y los miembros de la coalición de gobierno en el Congreso, son motivos que dan respuesta a pregunta incial, sobre ¿por qué marchan miles de colombianos?

La marcha del 6 de febrero, también fue un espacio aprovechado por candidatos que quieren llegar o volver al Congreso. Algunos políticos marcharon porque lideran ideas opositoras a las políticas públicas del actual gobierno.

Es importante comprender que la manifestación pública y colectiva hace parte del conjunto de derechos establecidos por la Constitución Nacional de 1991 (Art. 37) y que el discenso y la protesta son constitutivas de toda democracia.

En las imágenes captadas por el equipo de reporteros ciudadanos aparecen la senadora Cecilia López del Partido Liberal. Del Polo Democrático Alterntivo PDA el representante Germán Navas Talero que aspira nuevamente a una curul en la Cámara, la representante por las Comunidades indígenas de Colombia Orsinia Polanco que aspira a un nuevo período en el Congreso, el candidato (nuevo) a la Cámara Carlos Lozano y la ex alcaldesa de Apartadó Gloria Cuartas que aspira es candidata por segunda vez al senado.

domingo, 7 de febrero de 2010

Miles de colombianos marcharon por el derecho a la salud




























Fotoreportaje especial. Bogotá 06/02/2010
El rechazo ciudadano a los decretos que reforman regresivamente el sistema de salud, se materializó en una marcha multitudinaria que se realizó en 16 ciudades colombianas y en el exterior.
Médicos, estudiantes de medicina, pacientes de alto costo, Ligas contra el Cáncer, familias, jóvenes activistas, religiosas, trabajadores, artistas, madres con hijos pacientes de cáncer, población LGBT, mujeres, discapacitados, candidatos y políticos salieron a las calles de Bogotá exigiendo el derecho a la salud.
Miles de ciudadanos lanzaron gritos que decían " La salud no es un favor, es un Derecho!
Cantando rondas, arengas y agitando carteles, se dirigieron a la Plaza de Bolívar donde continuaron expresando sus inconformidades y opiniones sobre los efectos de estos decretos.

Vea el fotoreportaje completo en el Flickr de WiKi CiudaDana

La ciudadanía rechazó el decreto de Emergencia Social 4975 y los decretos 128 y 131.

No fueron 100 fuimos miles



Miles de ciudadanos salieron el sábado 6 de febrero a protestar en contra de los decretos del gobierno Uribe, que reforman el sistema de salud.

La marcha fue multitudinaria, asistieron familias, estudiantes de medicina, Ligas contra el cáncer, organizaciones de pacientes de alto costo, familias, trabajadores, médicos, jóvenes, pensionados, candidatos y políticos.

"La salud no es un favor es un derecho" fue el mensaje de los carteles que agitaron los ciudadanos. Con arengas, acciones visuales, rondas, y canciones los ciudadanos protestaron de manera pacífica reclamando el sentido regresivo y violatorio del derecho a la salud de los colombianos.

Algunos medios de comunicación señalaron que marcharon 100 ciudadanos. WiKi Ciudadana y su red de reporteros, les cuenta a través de videos y fotos enviados por nuestros colaboradores que fueron miles y miles los que salieron a protestar!

Por la libertad de prensa, únete WiKi Ciudadana. No esperes a recibir la noticia, tu puedes producir lo que realmente es noticia!

Video de leolomanto.




viernes, 11 de diciembre de 2009

Libertad para Nicolás Castro

















Libertad para Nicolás Castro,
pidieron los amigos, compañeros de estudio, profesores, estudiantes y ciudadanos en la protesta pacífica que se desarrolló el Día Internacional de los Derechos Humanos. 10.12.2009
Nicolás Castro tiene 23 años, es un estudiante de Arte en la Universidad Jorge Tadeo. Creó un grupo en la red social de facebook, escribió amenzas contra Jerónimo Uribe el hijo del Presidente Uribe. Nicolás fue privado de la libertad y trasladado a la cárcel La Picota.
La protesta fue pacífica. Profesores y estudiantes expresaron sus opiniones sobre las imputaciones del delito de instigación para delinquir con el agravante de homicidio que le hizo el fiscal antiterrorismo.
Nicolás no es un terrorista, Nicolás es un artista!
Gritaron los protestantes...
El derecho a la libertad de expresión y pensamiento; el derecho al debido proceso, transparencia y justicia, proclamaron amigos y profesores de Nicolás.
Todos aceptan que sus frases fueron desafortunadas y son reprochables. Sin embargo se preguntan:
¿Fue excesiva la medida de aseguramiento?
¿El Estado garantiza la libertad de pensamiento y libre expresión en Colombia?

sábado, 21 de noviembre de 2009

La marcha que no fue











Fotografías de Emilio Aparicio.

De acuerdo con los testimonios de algunos ciudadanos y de dos personas de la personería, el ESMAD no permitió la movilización contra la reelección del presidente Uribe que fue convocada para el viernes 20 de noviembre a las 2:00pm en el Parque Nacional en Bogotá.
A las 3:00pm se encontraban tan solo 60 personas, liderados por jóvenes ciudadanos que no parecían muy organizados.

  • ¨...el personal del ESMAD (aproximadamente unos 20 individuos) apracerían de la nada por el costado oriental del Parque no solo tratando de calmar e intimidar a los estudiantes, sino también para hacer como un acordonamiento. Uno de los individuos que inició a cantar y a gritar toda serie de cosas... Algo pasó y unos 5 tipos del ESMAD lo agarraron y lo hecharon al camión y pues obviamente los estudiantes trataron de hacer algo pero no lograron nada. Luego a otros dos tipos cualquiera, los cogieron y los hecharon al camion... entre ellos un menor de edad. Luego la gente de la marcha se perdió en dirreción al parque y como a als 3:30 no paso nada y me fui. Finalmente a los capturados los dejaron salir y pues todo se acabó!¨ E.A.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

No son encapuchados



















Estas imágenes muestran lo que pasó en la marcha contra la segunda reelección del Presidente Uribe que se realizó el primer viernes de noviembre 2009.

Algunas mujeres y hombres cubrieron su rostro para protegerse de la polícia antidisturbios, cuando dibujan el graffiti y animan la marcha gritando, agitando banderas y señalando las actuaciones del gobierno. Sienten temor porque saben que policía abusa de su autoridad, y saben que a algunos ciudadanos que han denunciado al gobierno, sus omisiones o actuaciones, después resultan asesinados o desaparecidos.

Los jóvenes exigen del Presidente Uribe atención, un espacio de diálogo sin represión y le cuestionan las decisiones que han debilitado las instituciones y la democracia.
Fotografías de Quimbaya.