Mostrando entradas con la etiqueta conflicto armado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto armado. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

Informe mundial de Human Rigths Watch Colombia 2011



Durante 2010, el conflicto armado interno de Colombia siguió estando asociado a graves abusos por parte de grupos armados irregulares, como las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de millones de colombianos, a un promedio de varios cientos de miles cada año. Es común que actores armados amenacen o ataquen a defensores de derechos humanos; periodistas; líderes comunitarios; sindicalistas; líderes indígenas, afrocolombianos y de personas desplazadas; así como víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de tierras.

En agosto de 2010, el Presidente Juan Manuel Santos reemplazó al ex Presidente Álvaro Uribe, cuyo gobierno se vio empañado por una sucesión de escándalos vinculados con ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército, un proceso de desmovilización paramilitar que fue ampliamente cuestionado y la vigilancia ilegal de defensores de derechos humanos, periodistas, políticos de oposición y magistrados de la Corte Suprema por parte del servicio de inteligencia nacional. El Presidente Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir las tierras a las personas desplazadas y resarcir a las víctimas de abusos cometidos por agentes del estado, manifestó en forma pública que respetaba la independencia del poder judicial y denunció amenazas contra defensores de derechos humanos. No obstante, aún no puede determinarse si esta postura se traducirá en resultados concretos a la luz de los graves abusos que continúan cometiéndose.

Abusos de las guerrillas

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siguen cometiendo graves abusos contra civiles. Las FARC, en particular, se ven involucradas frecuentemente en asesinatos, amenazas, desplazamientos forzados y reclutamiento de niños para el combate.
Las FARC y el ELN utilizan habitualmente minas antipersonales. Según informes del gobierno, 76 civiles sufrieron heridas entre enero y agosto de 2010 como resultado de minas antipersonales y municiones sin detonar.
En septiembre de 2010, el Ejército colombiano mató a Víctor Julio Suárez, alias el "Mono Jojoy", el máximo comandante militar de las FARC  responsable de numerosos abusos graves cometidos durante las varias décadas de su liderazgo.

Los paramilitares y sus sucesores

Desde 2003, más de 30.000 personas han participado en un proceso de desmovilización paramilitar, aunque existen pruebas contundentes de que muchas de estas personas desmovilizadas no eran paramilitares, y de que algunos paramilitares nunca se sumaron a la desmovilización.

Los grupos sucesores de los paramilitares, a menudo bajo el mando de jefes de rango medio de organizaciones paramilitares desmovilizadas, ejercen el control territorial de algunas regiones y cometen atrocidades contra civiles en forma generalizada. La Policía Nacional de Colombia informó que en julio de 2010 los grupos tenían 3.749 miembros. Sin embargo, la ONG colombiana Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz calcula que los grupos cuentan con 6.000 combatientes armados y han ampliado sus operaciones a 29 de los 32 departamentos del país. La tolerancia de estos grupos sucesores por parte de miembros de las fuerzas de seguridad pública es uno de los factores decisivos que han permitido su crecimiento.

Al igual que los paramilitares en el pasado, estos grupos participan en narcotráfico, reclutan activamente a nuevos miembros y cometen abusos generalizados, como masacres, asesinatos, violaciones sexuales y desplazamientos forzados. Los grupos sucesores han atacado en reiteradas oportunidades a defensores de derechos humanos, sindicalistas y grupos de víctimas que reclaman justicia y la restitución de tierras. En Medellín, la tasa de homicidios se incrementó abruptamente desde 2008, aparentemente como consecuencia de estos grupos.

Los grupos sucesores han tenido una fuerte incidencia en los desplazamientos forzados. A menudo, los organismos del Estado se niegan a registrar como desplazadas a las personas que afirman haber sido obligadas por los grupos sucesores de los paramilitares a abandonar el lugar donde viven, y esto ha contribuido a las discrepancias entre los datos proporcionados por el gobierno y las ONG sobre la población desplazada internamente en Colombia. Mientras que el organismo público Acción Social registró 154.040 nuevos desplazados en 2009, CODHES, una prestigiosa ONG colombiana, afirma que ese año el número de desplazados fue 286.389. Acción Social ha registrado 3,3 millones de personas desplazadas entre 1997 y julio de 2010, a diferencia de las 3,9 millones de personas informadas por CODHES para el período entre 1997 y 2009.

En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de Colombia logró avances notables en la investigación de los miembros del Congreso colombiano acusados de colaborar con paramilitares. En el denominado escándalo de la "parapolítica", se investigó a más de 150 miembros del Congreso -la mayoría pertenecientes a la coalición del Presidente Uribe-, y al menos 20 han sido condenados. En varias oportunidades, el gobierno de Uribe tomó medidas que podrían haber frustrado completamente las investigaciones, como proferir ataques públicos y a título personal contra miembros de la Corte Suprema. El Presidente Santos ha expresado públicamente su compromiso con el respeto de la independencia de la Corte.

La Corte Suprema investiga actualmente a más de 20 miembros del Congreso en medio de sospechas de que existiría un alto grado de infiltración paramilitar. Las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía General de la Nación sobre militares de alto rango y empresarios que habrían colaborado con los paramilitares han avanzado lentamente.

La implementación de la Ley de Justicia y Paz, que reduce drásticamente las penas para los paramilitares desmovilizados que confiesen haber cometido atrocidades, también ha sido lenta y dispar. En noviembre de 2010, más de cinco años después de la sanción de la ley, sólo hubo dos condenas y los fiscales han recuperado una fracción ínfima de los millones de acres de tierras que fueron tomadas por los paramilitares. El gobierno de Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir millones de acres de tierras a la población desplazada de Colombia, a través de un procedimiento paralelo al de la Ley de Justicia y Paz.

Las confesiones de los líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz sufrieron un retroceso cuando el Presidente Uribe extraditó a la mayoría de los líderes paramilitares a Estados Unidos entre mayo de 2008 y agosto de 2009 para que fueran juzgados por delitos de narcotráfico. La colaboración paramilitar se redujo notablemente luego de esta medida, y varios comandantes se negaron a continuar declarando por temor que sus familiares en Colombia sufran represalias.

Abusos e impunidad de militares

En los últimos años, se han atribuido al Ejército colombiano una cantidad alarmante de ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluida la ejecución de "falsos positivos", término con el cual se alude a los casos en que, ante la presión por demostrar resultados, los miembros del Ejército asesinan civiles y luego informan que se trata de combatientes muertos en enfrentamientos. Las ejecuciones se habrían producido en todo el país e involucran a diversas brigadas del Ejército.

Pese a que la cantidad de falsos positivos se redujo significativamente desde 2009, el problema aún persiste. Si bien el gobierno no lleva un registro de datos estadísticos sobre estos casos, en mayo de 2010 la Fiscalía General de la Nación estaba investigando 1.366 casos de supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, que dejaron un saldo de más de 2.300 víctimas. Sólo se han dictado sentencias en 63 casos.

La resistencia por parte del sistema de justicia militar a remitir los casos a los tribunales ordinarios impidió que se juzgaran casos de ejecución extrajudicial. Los tribunales militares remitieron 266 casos durante 2009, pero tan sólo 7 entre enero y septiembre de 2010.

Violencia contra sindicalistas

Colombia continúa siendo el país con el mayor número de asesinatos de sindicalistas en todo el mundo, y según datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la principal ONG colombiana dedicada al monitoreo de los derechos laborales, han sido más de 2.800 los asesinatos denunciados desde 1986. Gran parte de estos asesinatos se atribuyen a paramilitares y a sus grupos sucesores.

Si bien la cantidad de homicidios se redujo a 39 en 2007, las estadísticas continúan siendo alarmantes: según la ENS, se produjeron 52 asesinatos en 2008, 47 en 2009, y 36 entre enero y el 15 de septiembre de 2010. Las amenazas contra sindicalistas -en su mayoría, atribuidas a grupos sucesores de los paramilitares- han aumentado desde 2007.
En estos casos, la impunidad ha sido la regla: sólo el 25 por ciento de los más de 2.800 asesinatos de sindicalistas documentados por la ENS están siendo investigados por la unidad de la Fiscalía General de la Nación encargada de la investigación penal de estos delitos. Si bien la fiscalía ha iniciado investigaciones de más de 1.300 casos de violencia anti-sindical (incluidos varios cientos que no aparecen en la lista de la ENS), sólo ha obtenido condenas en el 14 por ciento de estos casos. Existe además la preocupación de que las investigaciones se efectúen de manera fragmentada y no tengan en cuenta si el móvil del crimen estuvo relacionado con las actividades sindicales de las víctimas.

Defensores de derechos humanos

Los defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de ataques y amenazas. Según la ONG Somos Defensores, 7 defensores fueron asesinados y 51 recibieron amenazas durante la primera mitad de 2010. Una coalición de ONG colombianas e internacionales denunció que entre julio y el 15 de octubre de 2010 fueron asesinados 30 defensores de derechos humanos y líderes sociales. Más de 40 líderes de grupos de víctimas que exigían la recuperación de tierras han sido asesinados desde que comenzó el proceso de Justicia y Paz en 2005. En 2010, se informó el asesinato de varios líderes de comunidades afrocolombianas e indígenas. La impunidad de estos crímenes contribuye a que se sigan produciendo.

El Presidente Santos ha repudiado públicamente las amenazas contra defensores de derechos humanos, y esto supone una mejora respecto de su estigmatización durante el gobierno del Presidente Uribe.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, que monitorea la situación de los derechos humanos en Colombia, emite periódicamente "informes de riesgo" en los cuales advierte sobre amenazas contra comunidades y personas. Otras autoridades colombianas en ocasiones han ignorado estos informes y no han tomado las medidas necesarias para prevenir los abusos.

Ver el informe completo aquí

viernes, 12 de marzo de 2010

Flash desde las Regiones


Jóvenes, mujeres, fotográfos, artistas, estudiantes, hombres, y todos los ciudadanos pueden participar en WiKi CiudaDana y registrar con cámara digital y/o celular

  • ¿Cómo participa la población campesina en las regiones y en los pueblitos de Colombia?
  • ¿Cómo transcurren las elecciones en las diferentes regiones de Colombia?
  • ¿Qué pasa en la Costa?; ¿Qué pasa en el sur?; ¿Qué pasa en el pacífico?
  • ¿Qué ocurre en las zonas de conflicto?
Envíanos las imágenes y los videos a wikiciudadana@gmail.com las mejores historias serán publicadas en este blog. Los derechos de autor serán respetados.

miércoles, 27 de enero de 2010

Alzbeta Jungrova: una fotógrafa de paz y de guerra

Afganistán, Pakistán, Bangladesh, Japón, Cuba y Colombia son algunos de los países visitados por Alzbeta Jungrova, una jóven fotógrafa de la República Checa que visitó el Choco y el Guaviare en diciembre 2009.
Tuvo dos propósitos: conocer la vida de los trabajadores en las minas de oro y acercarse a la comunidad indígena Nukak Makú que vive en medio del conflicto armado colombiano, con el fin de captar estas realidades a través de su lente, y revelarlas en Europa a través de dos fotoreportajes.

Alzbeta Jungrova ha obtenido distintos premios y honores por su trabajo. La Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR le otorgó un premio por un reportaje que mostraba la realidad del trabajo infantil en Peshawar, la capital de la provincia de la Frontera del Noroeste en Pakistán.

Ha trabajado para diferentes medios de prensa de su país. Actualmente es fotográfa de una casa editorial en Alemania. Sus trabajos han sido publicados en medios escritos, digitales, revistas especializadas, entre otras fuentes.

Conocí a Alzbeta cuando llegó a Bogotá. Ella me contactó a través del proyecto WiKi CiudaDana. El primer día estuvimos en la Candelaria, compartimos una tarde recorriendo las calles coloniales, el centro de Bogotá y visitamos algunos museos. Ella cargaba una cámara de gama alta (un cuerpo y dos objetivos). La primera tarde tomó muchas fotos de la Candelaria, de los cerros, de Monserrate, la Plaza de Nariño y de los techos de las casas antiguas. Captó instantes, momentos y gestos de la cotidianidad de la vida de los bogotanos.

Inteligencia, valentía, independencia y sensibilidad son algunas de las cualidades que percibí de Alzbeta cuando tomamos café. Con la excusa de un expreso y de probar el tinto, conversamos en detalle sobre su pasión por la fotografía, sus experiencias de viaje, los riesgos, sus premios, algunas anécdotas en el Medio Oriente y el estilo de vida de una mujer que viaja por el mundo todo el año.

Por: WiKi Jr

viernes, 4 de diciembre de 2009

Fíjate bien en las víctimas...




Juanes, fue uno de los protagonistas de cuarto dia de la II Conferencia de Revisión de la Convención de Ottawa contra las minas antipersonales.

Durante la Cumbre algunos representantes de las víctimas antipersonal en Colombia, hablaron con Juanes durante más de una hora sobre desminado humanitario, asistencia en salud, atención psicosocial y educación.

Juanes dijo que la música siempre estaba presente, estuvo abierto a la posibilidad de componer otra canción como “Fíjate bien” para seguir estimulando la conciencia de la gente sobre la magnitud de las minas.
En compañía de Jody Williams, ex premio Nobel de la Paz, Juanes dijo que Colombia fue en 2008 el segundo país por número de víctimas a causa de minas terrestres, con 777, después de Afganistán, recordó Juanes. Destaco que ambos países son los principales productores de droga en el mundo.

Pero Juanes fue mucho más concreto y le lanzó al gobierno dos propuestas para luchar contra el problema de las minas en Colombia:

1. "Hay que ir al problema de raíz" los guerrilleros y los paramilitares, utilizan las minas antipersonas para proteger sus cultivos y laboratorios de narcóticos.
La solución al conflicto colombiano, y por ende al problema de las minas, el desplazamiento y la violencia, pasa, dijo, por la despenalización de las drogas y el diálogo. De lo contrario seguirá la guerra, la lucha, convirtiendo dinero en arsenales, muerte y sangre, agregó, al dejar claro que las drogas desembocan en corrupción, mafias y violencia.

2. Asimismo abogó por una nueva política colombiana dirigida a buscar acuerdos humanitarios: "Cuando se piensa en esos muchachos de 13 o 14 años, su única misión es formar parte de un grupo alzado en armas, hay que ponerse en su lugar, tratar de entender y buscar formas de dialogar", insistió.
Juanes, ha liderado iniciativas como “Paz sin fronteras” (conciertos en la frontera colombo- venezolana y en La Habana, Cuba) y esta semana es reconocido en el Premio Nacional de Paz, aseguró que hace mucho tiempo él, como Juan Esteban Aristizábal, está dispuesto para facilitar un acercamiento entre el gobierno, las Farc y el Eln para que dejen de sembrar minas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

¡Todos y todas a la mesa! - ¡Negociación política del conflicto armado YA!




















Fotografía de Quimbaya.
Bogotá 25 de noviembre. Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, Bogotá fue el escenario de la movilización ¡Todos y todas a la mesa! - ¡Negociación política del conflicto YA!

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mujeres se movilizaron en contra de la Violencia

















Bogotá, fue el escenario que escogieron las organizaciones de mujeres en Colombia, para movilizarse en el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
Más de 3.000 mujeres provenientes de los departamentos de Bolívar, Antioquía, Valle de Cauca, Pasto, Putumayo, Bogotá y de las regiones de las fronteras de Ecuador y Venezuela se reunieron ayer en el Parque Nacional para dar inicio a la marcha pacífica hasta la Plaza de Bolívar.
La iniciativa estuvo liderada por La Ruta Pacífica de Mujeres y otras organizaciones de mujeres, feministas y ONG´s defensoras de los Derechos Humanos. La marcha recibió apoyo de 350 organizaciones de lasociedad civil, y algunas organizaciones internacionales.
¡Todos y todas a la mesa! - ¡Negociación política del conflicto YA!, fueron los principales mensajes de la marcha. Las mujeres expresaron demandas políticas durante la movilización y aprovecharon el encuentro público para exigirle al Estado verdad, justicia y reparación frente a las violaciones de sus derechos en el marco de la violencia política que vive el país.

ASFAMIPAZ, la organización de madres de los miembros de las Fuerzas Armadas que han sido secuestrados, grupos de población desplazada y laorganización de víctimas de crímenes del Estado se unieronpacificamente a las demandas urgentes que le hacen al gobierno. Ellas gritaban ¨NI UN HIJO MAS, NI UN DIA MAS, NI UN PESO MAS PARA LA GUERRA!¨

¨Porque Colombia está agotada de la guerra, de las cifras y estadísticas de muertos, de las violencias que generan los actoresarmados, la degradación en sus ofensivas y de más de 60 años dehostilidades que no han permitido que generaciones de colombianas ycolombianos se beneficien de la paz, son razones para que el país leexija a los actores del conflicto sentarse inmediatamente a la mesa dediálogo¨ señaló Laura Zuleta una de las líderes de la Ruta Pacíficade Mujeres de Antioquia.

Las mujeres le exigen al gobierno un Acuerdo Humanitario con la guerrilla; solicitan el inicio de un proceso de paz con representaciónde las mujeres en la negociación. A la guerrilla le exigen la liberación inmediata de todos los secuestrados y rechazan el reclutamiento forzoso y las desapariciones de sus familiares.

En la movilización participaron la senadora Piedad Córdoba que estuvo acompaña por más mujeres y jóvenes, y la ex alcaldesa de Apartadó Gloria Cuartas.