Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

Informe mundial de Human Rigths Watch Colombia 2011



Durante 2010, el conflicto armado interno de Colombia siguió estando asociado a graves abusos por parte de grupos armados irregulares, como las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de millones de colombianos, a un promedio de varios cientos de miles cada año. Es común que actores armados amenacen o ataquen a defensores de derechos humanos; periodistas; líderes comunitarios; sindicalistas; líderes indígenas, afrocolombianos y de personas desplazadas; así como víctimas de paramilitares que reclaman justicia o la restitución de tierras.

En agosto de 2010, el Presidente Juan Manuel Santos reemplazó al ex Presidente Álvaro Uribe, cuyo gobierno se vio empañado por una sucesión de escándalos vinculados con ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército, un proceso de desmovilización paramilitar que fue ampliamente cuestionado y la vigilancia ilegal de defensores de derechos humanos, periodistas, políticos de oposición y magistrados de la Corte Suprema por parte del servicio de inteligencia nacional. El Presidente Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir las tierras a las personas desplazadas y resarcir a las víctimas de abusos cometidos por agentes del estado, manifestó en forma pública que respetaba la independencia del poder judicial y denunció amenazas contra defensores de derechos humanos. No obstante, aún no puede determinarse si esta postura se traducirá en resultados concretos a la luz de los graves abusos que continúan cometiéndose.

Abusos de las guerrillas

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siguen cometiendo graves abusos contra civiles. Las FARC, en particular, se ven involucradas frecuentemente en asesinatos, amenazas, desplazamientos forzados y reclutamiento de niños para el combate.
Las FARC y el ELN utilizan habitualmente minas antipersonales. Según informes del gobierno, 76 civiles sufrieron heridas entre enero y agosto de 2010 como resultado de minas antipersonales y municiones sin detonar.
En septiembre de 2010, el Ejército colombiano mató a Víctor Julio Suárez, alias el "Mono Jojoy", el máximo comandante militar de las FARC  responsable de numerosos abusos graves cometidos durante las varias décadas de su liderazgo.

Los paramilitares y sus sucesores

Desde 2003, más de 30.000 personas han participado en un proceso de desmovilización paramilitar, aunque existen pruebas contundentes de que muchas de estas personas desmovilizadas no eran paramilitares, y de que algunos paramilitares nunca se sumaron a la desmovilización.

Los grupos sucesores de los paramilitares, a menudo bajo el mando de jefes de rango medio de organizaciones paramilitares desmovilizadas, ejercen el control territorial de algunas regiones y cometen atrocidades contra civiles en forma generalizada. La Policía Nacional de Colombia informó que en julio de 2010 los grupos tenían 3.749 miembros. Sin embargo, la ONG colombiana Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz calcula que los grupos cuentan con 6.000 combatientes armados y han ampliado sus operaciones a 29 de los 32 departamentos del país. La tolerancia de estos grupos sucesores por parte de miembros de las fuerzas de seguridad pública es uno de los factores decisivos que han permitido su crecimiento.

Al igual que los paramilitares en el pasado, estos grupos participan en narcotráfico, reclutan activamente a nuevos miembros y cometen abusos generalizados, como masacres, asesinatos, violaciones sexuales y desplazamientos forzados. Los grupos sucesores han atacado en reiteradas oportunidades a defensores de derechos humanos, sindicalistas y grupos de víctimas que reclaman justicia y la restitución de tierras. En Medellín, la tasa de homicidios se incrementó abruptamente desde 2008, aparentemente como consecuencia de estos grupos.

Los grupos sucesores han tenido una fuerte incidencia en los desplazamientos forzados. A menudo, los organismos del Estado se niegan a registrar como desplazadas a las personas que afirman haber sido obligadas por los grupos sucesores de los paramilitares a abandonar el lugar donde viven, y esto ha contribuido a las discrepancias entre los datos proporcionados por el gobierno y las ONG sobre la población desplazada internamente en Colombia. Mientras que el organismo público Acción Social registró 154.040 nuevos desplazados en 2009, CODHES, una prestigiosa ONG colombiana, afirma que ese año el número de desplazados fue 286.389. Acción Social ha registrado 3,3 millones de personas desplazadas entre 1997 y julio de 2010, a diferencia de las 3,9 millones de personas informadas por CODHES para el período entre 1997 y 2009.

En los últimos años, la Corte Suprema de Justicia de Colombia logró avances notables en la investigación de los miembros del Congreso colombiano acusados de colaborar con paramilitares. En el denominado escándalo de la "parapolítica", se investigó a más de 150 miembros del Congreso -la mayoría pertenecientes a la coalición del Presidente Uribe-, y al menos 20 han sido condenados. En varias oportunidades, el gobierno de Uribe tomó medidas que podrían haber frustrado completamente las investigaciones, como proferir ataques públicos y a título personal contra miembros de la Corte Suprema. El Presidente Santos ha expresado públicamente su compromiso con el respeto de la independencia de la Corte.

La Corte Suprema investiga actualmente a más de 20 miembros del Congreso en medio de sospechas de que existiría un alto grado de infiltración paramilitar. Las investigaciones llevadas a cabo por la Fiscalía General de la Nación sobre militares de alto rango y empresarios que habrían colaborado con los paramilitares han avanzado lentamente.

La implementación de la Ley de Justicia y Paz, que reduce drásticamente las penas para los paramilitares desmovilizados que confiesen haber cometido atrocidades, también ha sido lenta y dispar. En noviembre de 2010, más de cinco años después de la sanción de la ley, sólo hubo dos condenas y los fiscales han recuperado una fracción ínfima de los millones de acres de tierras que fueron tomadas por los paramilitares. El gobierno de Santos ha impulsado un proyecto de ley para restituir millones de acres de tierras a la población desplazada de Colombia, a través de un procedimiento paralelo al de la Ley de Justicia y Paz.

Las confesiones de los líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz sufrieron un retroceso cuando el Presidente Uribe extraditó a la mayoría de los líderes paramilitares a Estados Unidos entre mayo de 2008 y agosto de 2009 para que fueran juzgados por delitos de narcotráfico. La colaboración paramilitar se redujo notablemente luego de esta medida, y varios comandantes se negaron a continuar declarando por temor que sus familiares en Colombia sufran represalias.

Abusos e impunidad de militares

En los últimos años, se han atribuido al Ejército colombiano una cantidad alarmante de ejecuciones extrajudiciales de civiles, incluida la ejecución de "falsos positivos", término con el cual se alude a los casos en que, ante la presión por demostrar resultados, los miembros del Ejército asesinan civiles y luego informan que se trata de combatientes muertos en enfrentamientos. Las ejecuciones se habrían producido en todo el país e involucran a diversas brigadas del Ejército.

Pese a que la cantidad de falsos positivos se redujo significativamente desde 2009, el problema aún persiste. Si bien el gobierno no lleva un registro de datos estadísticos sobre estos casos, en mayo de 2010 la Fiscalía General de la Nación estaba investigando 1.366 casos de supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, que dejaron un saldo de más de 2.300 víctimas. Sólo se han dictado sentencias en 63 casos.

La resistencia por parte del sistema de justicia militar a remitir los casos a los tribunales ordinarios impidió que se juzgaran casos de ejecución extrajudicial. Los tribunales militares remitieron 266 casos durante 2009, pero tan sólo 7 entre enero y septiembre de 2010.

Violencia contra sindicalistas

Colombia continúa siendo el país con el mayor número de asesinatos de sindicalistas en todo el mundo, y según datos de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la principal ONG colombiana dedicada al monitoreo de los derechos laborales, han sido más de 2.800 los asesinatos denunciados desde 1986. Gran parte de estos asesinatos se atribuyen a paramilitares y a sus grupos sucesores.

Si bien la cantidad de homicidios se redujo a 39 en 2007, las estadísticas continúan siendo alarmantes: según la ENS, se produjeron 52 asesinatos en 2008, 47 en 2009, y 36 entre enero y el 15 de septiembre de 2010. Las amenazas contra sindicalistas -en su mayoría, atribuidas a grupos sucesores de los paramilitares- han aumentado desde 2007.
En estos casos, la impunidad ha sido la regla: sólo el 25 por ciento de los más de 2.800 asesinatos de sindicalistas documentados por la ENS están siendo investigados por la unidad de la Fiscalía General de la Nación encargada de la investigación penal de estos delitos. Si bien la fiscalía ha iniciado investigaciones de más de 1.300 casos de violencia anti-sindical (incluidos varios cientos que no aparecen en la lista de la ENS), sólo ha obtenido condenas en el 14 por ciento de estos casos. Existe además la preocupación de que las investigaciones se efectúen de manera fragmentada y no tengan en cuenta si el móvil del crimen estuvo relacionado con las actividades sindicales de las víctimas.

Defensores de derechos humanos

Los defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de ataques y amenazas. Según la ONG Somos Defensores, 7 defensores fueron asesinados y 51 recibieron amenazas durante la primera mitad de 2010. Una coalición de ONG colombianas e internacionales denunció que entre julio y el 15 de octubre de 2010 fueron asesinados 30 defensores de derechos humanos y líderes sociales. Más de 40 líderes de grupos de víctimas que exigían la recuperación de tierras han sido asesinados desde que comenzó el proceso de Justicia y Paz en 2005. En 2010, se informó el asesinato de varios líderes de comunidades afrocolombianas e indígenas. La impunidad de estos crímenes contribuye a que se sigan produciendo.

El Presidente Santos ha repudiado públicamente las amenazas contra defensores de derechos humanos, y esto supone una mejora respecto de su estigmatización durante el gobierno del Presidente Uribe.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, que monitorea la situación de los derechos humanos en Colombia, emite periódicamente "informes de riesgo" en los cuales advierte sobre amenazas contra comunidades y personas. Otras autoridades colombianas en ocasiones han ignorado estos informes y no han tomado las medidas necesarias para prevenir los abusos.

Ver el informe completo aquí

viernes, 10 de septiembre de 2010

Santos computadores




Este es el video TED * que menciona la entrega de 650 computadores portátiles a níños colombianos, a través del ex Ministro de Defensa, ahora Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Se trata de una iniciativa del fundador del MIT Media Lab, Nicholas Negroponte que lidera el programa -One Laptop per Child-  construyendo computadores para nilos en países en vía de desarrollo.

Lo que no es claro es cómo estos portátiles se conectan a Internet desde el campo y  veredas, lugares alejados donde habitan estos niños.  La otra inquietud que surge del video es ¿A qué tipo de contenido acceden los niños con estos bonitos computadores?

La versión del video presenta un mensaje educativo sobre una idea política de defensa estratégica, elemento que generó el TED muchos comentarios y discusiones. El video también presenta solo una mirada del contexto social, político y económico de las condiciones históticas en las que ha sobrevivido la población del departamento del Meta.

Aquí un fragmento del video, traducido por voluntarios de TED
"Estamos viajando hoy con el Ministro de Defensa de Colombia, que es cabeza del ejército y de la policía, y estamos entregando hoy 650 laptops a niños que no tienen televisión, ni teléfono y han estado en una comunidad aislada del resto del mundo durante los últimos 40 años.

La importancia de entregar laptops en esta región es la de conectar niños que han estado desconectados debido a las FARC, la guerrilla que se inició hace 40 años como un movimiento político y que se convirtió al tráfico de droga. Hay mil millones de niños en el mundo, y 50 por ciento de ellos no tienen electricidad en la casa o en la escuela. Y en algunos países -- digamos Afganistán -- 75 por ciento de las niñas no van a la escuela. Y no quiero decir que abandonan la escuela en tercer o cuarto grado -- simplemente nunca van.

En Colombia tenemos cerca de 3,000 laptops. Es el Ministerio de Defensa con quien estamos tranbajando, no el Ministerio de Educación, porque esto es visto como un tema de defensa estratégico desde el punto de vista de liberar estas zonas que han estado completamente aisladas, en donde vive la gente donde han provocado, por así decirlo, 40 años de bombardeos y secuestros y asesinatos."

Los invitamos a compartir opiniones e  historias relacionadas con este post, a modo de wiki con el fin de ampliar colaborativamente los contenidos de este blog de WiKiCiudadanía.


*TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, del inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "ideas que vale la pena difundir" (del inglés: Ideas worth spreading).[1] TED es ampliamente conocida por su conferencia anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento- Wikipedia.

viernes, 16 de julio de 2010

Ingrid, le hiciste "jaque" a Colombia



Las Fuerzas Amadas Militares, los secuestrados liberados: militares, Ingrid Betancur y los tres norteamericanos, celebraron aniversario de ‘Operación Jaque’

El Espectador hizo un especial multimedia de la Operación Jaque que liberó hace dos años a 15 secuestrados que estuvieron en poder de las FARC por muchos años.


Después de la celebración ¨Ingrith Betancur  le anuncia al país que ha decidido reclamar reparación directa por los daños y perjuicios ocasionados a su familia debido a su secuestro de seis años y el país se conmociona¨ señala Catalina Velasco* y se pregunta: ¿INGRID NO TIENE DERECHO A ACUDIR A LA JUSTICIA?  lea el artículo completo en su blog y los 33 comentarios de los lectores.
 
Ingrid  abrió el debate sobre si cabe el derecho a demandar por secuestro, algunas organizaciones apoyan la intención judicial y otros ciudadanos hablan que el debate resulta una confrontación entre el Estado de Derecho y el Estado de Opinión.
 
Vea la actualización de la noticia de la Agencia EFE
 

Por Agencia EFE – Hace 1 hora.

Bogotá, 16 jul (EFE).- La cuestionada demanda de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt para exigir al Estado una compensación económica por su secuestro puso al descubierto que no solo ella ha pedido ese resarcimiento, sino también que algunas organizaciones dan la razón a quienes lo han hecho.


Betancourt desiste de una millonaria conciliación con el Estado colombiano

EFE - miércoles, 14 de julio, 04.38


Bogotá, 13 jul (EFE).- La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, que fue rehén de las FARC durante seis años y medio, desistió hoy de una acción de conciliación contra el Estado en la que aspiraba a un pago millonario como resarcimiento a su cautiverio, tras recibir un aluvión de críticas.


EFE - lunes, 12 de julio, 03.37


Bogotá, 11 jul (EFE).- La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt desestimó hoy que vaya a demandar al Estado colombiano por los perjuicios ocasionados durante su secuestro por parte de las FARC y señaló que los 6,8 millones de dólares que exige en una acción de conciliación es una cifra simbólica.


*Economista de la Universidad de los Andes y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan. Ex Secretaria de Planeación y Ex Secretaria de Hábitat de Bogotá.Profesora de la Maestría de Política Social de la Universidad Javeriana.