Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de octubre de 2010

Vargas LLosa - lo más visto en youtube



Mario Vargas Llosa expone su visión sobre el fenómeno literario y los vínculos entre la realidad y la ficción.





El escritor peruano Mario Vargas Llosa habla sobre su obra literaria.

viernes, 8 de octubre de 2010

Vargas Llosa a través de 11 escritores

"Quisiéramos que las doce estampas que aquí presentamos
funcionaran a manera de brindis en una comilona en ocasión
de un homenaje impostergable: el que le rendimos en nuestras páginas
al amigo, al escritor, al intelectual y al incansable defensor de la libertad que es Mario Vargas Llosa." 2007


El escritor en perpetuo estado de hipnosis

"Estábamos en Colombia, en Cali. Mario Vargas Llosa recibía el homenaje de aquella provincia y antes de su discurso tocaron el himno de su país, el Perú, y luego el himno de su otro país, España, y así siguieron los hímnicos colombianos rindiendo homenaje a los distintos lugares implicados en el acontecimiento: la organización, la provincia, el municipio, y así hasta llegar, en el enésimo himno, al himno de Colombia propiamente dicho. Cuando acabó el episodio musical que precedía a sus palabras, Mario se acercó al oído de un poeta que prestaba saludo a tanta música:

–Muchos himnos tienen ustedes.

Y el hombre le respondió, con toda naturalidad:

–Es que Colombia vive en perpetuo estado de himnosis.

Después Mario aguantó a pie firme las palabras de los celebrantes, y él mismo hizo un discurso magnífico, bien trabado, como si hubiera estado en Cali mil veces antes y se conociera de memoria, sin error alguno, todos los nombres de los que le habían animado a ir a esta ciudad sin duda peligrosísima del país más tremendo e hipnótico de América Latina.

Fue aplaudido a rabiar, y se fue a pasear con sus amigos por la ciudad, rodeado de decenas de guardaespaldas profusamente armados de rifles, pistolas y metralletas, entre cuyo desfile de metal y bala descollaba tranquila la figura risueña del novelista. En una de estas sonó un disparó, y los que lo oyeron desde la lejanía se preguntaron cómo estarían Mario y los suyos, cómo percibirían la evidencia del peligro, cómo se habrían resguardado. Cuando se encontraron en el hotel con él, un Mario convertido en adolescente por la emoción en directo que acababa de encontrarse en la calle, contaba, como si fuera otra persona, sobre el sonido que le pasó casi rozando.


Nuestro gran liberal

Contra viento y marea –como acertadamente se titula su obra ensayística– Vargas Llosa ha librado en sus novelas, ensayos y artículos una de las más notables batallas intelectuales de la historia latinoamericana. Sus adversarios quisieran interpretar su liberalismo como una ideología indiferente a los desheredados. La imputación es falsa por muchas razones, pero basta apuntar la más antigua. Una de las tragedias del socialismo en el siglo XX fue haber consentido su desconexión con la tradición liberal que desde el siglo XVIII representaba a la izquierda.

Cuando la izquierda dejó de distinguir entre el pensamiento conservador y el liberal, cortó sus amarras con la herencia humanista y crítica, preparó el camino del pensamiento totalitario y cavó su propia tumba. A partir de su desilusión con el régimen cubano y su metrópoli soviética, Vargas Llosa volvió por cuenta propia (ayudado por la obra de Berlin y Revel) a la tradición liberal y social europea, inglesa y rusa. Nada más remoto a esa corriente que el desdén por el sufrimiento humano, pero para paliarlo entendieron la necesidad de discurrir proyectos prácticos, fragmentarios (ideas de mejoramiento, no de redención), que nunca pusieran en entredicho la libertad individual. Ésa es justamente la filiación de Vargas Llosa.

Hemos librado juntos muchas batallas y, seguramente, libraremos más. Los vientos y el mar del fanatismo de la identidad (de raza, clase, credo, nación) no amainaron en el siglo XXI; por el contrario, algunos son tan fuertes como los del siglo anterior. Pero pueden enfrentarse desde la fortaleza moral que da el trabajo literario exigente, hecho con pasión y perseverancia, y el honesto servicio a la verdad. En momentos de duda y desorientación –que no faltan en estos tiempos– pienso en el compromiso de Mario con la libertad y recobro la esperanza, esa modesta forma de la utopía. ~

Vea las reseñas en http://www.letraslibres.com/index.php?art=12397

miércoles, 6 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010




Mario Vargas Llosa, el escritor peruano ha ganado el Premio Nobel 2010 «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual», según informó el Comité Nobel.


"Vargas Llosa, el señor de las formas En el Premio Nobel de Literatura tenemos al escritor que, bajo el auspicio de Flaubert, es capaz de afrontar los mayores retos que ofrece el oficio de narrador"                         
JUAN ÁNGEL JURISTO / MADRID


07/10/2010 -

AFP. Mario Vargas Llosa en «La ciudad y los perros», por ejemplo, escribe una obra de denuncia, describiendo la caída en la perversión de la condición humana en una escuela militar, la Leoncio Prados.

En «Conversación en la catedral», para muchos su mejor obra, experimenta con la temática política, entreverando el flash cinematográfico y el contrapunto en los diálogos de tan feliz manera que consigue con ello una obra maestra de la literatura en español del siglo pasado.

El género de la parodia, que es bastante díficil de tratar, lo calca en «Pantaleón y las visitadoras», donde mezcla incluso informaciones periodísticas, haciendo del género algo que va más allá de sus límites, como hizo luego en «La tía Julia y el escribidor», donde mezcla de forma brillante la realidad y la ficción de los personajes literarios.

Luego vuelve a la novela política, pero otorgándole un matiz de novela total, que era lo que se llevaba en ese momento, en «La guerra del fin del mundo», quizá su obra más ambiciosa, donde establece una suerte de correlato entre una revuelta mesiánica brasileña que ocurrió en el siglo XIX y la guerrilla de Sendero Luminoso, que por aquel entonces estaba asolando el Perú.

Revueltas mesiánicas, maximalistas, que retomará luego en la «Historia de Mayta», y en la citada «Lituma en los Andes». Esa búsqueda de la luz, de la razón, de lo que supone el avance de lo ilustrado sobre lo irracional encuentra luego su apoteosis en «La fiesta del chivo», donde vuelve a incidir en estos temas presentando los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana.

Obra grande que, por ahora, cierra un ciclo narrativo que se abre a nuevas temáticas, como «El Paraíso en la otra esquina», donde entrevera una biografía de Flora Tristán, con la que está emparentado y la aventura polinésica del pintor Gauguin. Ahora, siguiendo la estela de Conrad, mejor dicho de Kurtz, escribe su novela sobre el río Congo. Es, ya lo dijimos, el señor de las formas, como su querido Flaubert.

Vea el artículo completo en -ABC.es

viernes, 29 de enero de 2010

Manu Dibango entre escritores, poetas y lectores










Manu Dibango músico y saxofonista de Camerún, se presentó ayer con su banda en Cartagena de Indias. Con una fusión de jazz, blues y ritmos africanos, abrió la quinta versión del Hay Festival, encuentro literario que durante 4 días reúne a más de 95 escritores de los cinco continentes.
Manu Dibango es una leyenda viva de la música africana. La fusión característica del género que él fundó, se denomina "makossa", y es el resultado de cinco décadas de incansables viajes por África, Europa y Estados Unidos. El mismo se define como "Un africano que llegó a los 15 años a Francia. En algunos momentos soy camerunés porque nací en Camerún, pero también soy afro-europeo. Soy músico, saxofonista, pianista, vibrafonista, organista, compositor."
Dibango le dió toques de buena energía y mucha música al Hay Festival. La Plaza de la Aduana se llenó, los asistentes escritores, jóvenes, cartageneros, intelectuales entre otros, disfrutaron y bailaron al ritmo de los aires de Afríca.

Manú es un activista que lucha contra las desigualdades sociales. Recibió el título de Artista de la UNESCO para la Paz (2004), en señal de reconocimiento por su contribución por el desarrollo de las artes y el diálogo de las culturas.
*WiKi en el cubrimiento del Hay Festival. Esperen el video!!!