Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2010

Indígenas rechazan el "intento de golpe de estado" Ecuador

Confederación de Nacionalidades Indigenas del Ecuador rechaza el "intento de golpe de estado" contra Correa

La CONAIE manifiesta a través de un comunicado, su rechazo a la política del gobierno, y con la misma energía rechazamos también las acciones de la derecha que encubierta forma parte de un intento de golpe de estado
 
"Llamamos a la unidad de las organizaciones sociales por una democracia plurinacional de los pueblos"





1. Mientras el gobierno se ha dedicado exclusivamente a atacar y deslegitimar a los sectores organizados como el movimiento indígena, los sindicatos de trabajadores, etc., no ha debilitado en lo más mínimo las estructuras de poder de la derecha, ni siquiera dentro de los aparatos del Estado, lo que se ha hecho evidente por la rapidez con que reaccionó la fuerza pública.

2. La crisis social desatada hoy día también es provocada por el carácter autoritario y la no apertura al dialogo en la elaboración de las leyes. Hemos visto como las leyes consensuadas fueron vetadas por el Presidente de la República, cerrando cualquier posibilidad de acuerdos.

3. Frente a la crítica y movilización de las comunidades en contra de las transnacionales mineras, petroleras y agro-comerciales, el gobierno, en lugar de propiciar el dialogo responde con violenta represión, como lo ocurrido en Zamora Chinchipe.

4. Este escenario alimenta a los sectores conservadores. Ya varios sectores y personajes de la vieja derecha pedirán el derrocamiento del gobierno y la instauración de una dictadura civil o militar; pero la nueva derecha, dentro y fuera del gobierno, utilizará esta coyuntura para justificar su total alianza con los sectores más reaccionarios y a los empresariales emergentes.

La mejor forma de defender la democracia es impulsar una verdadera revolución que resuelva las cuestiones más urgentes y estructurales en beneficio de las mayorías. En este camino la construcción efectiva de la Plurinacionalidad y el inmediato inicio de un proceso de revolución agraria y desprivatización del agua.

Vea el comunicado completo en http://www.conaie.org/
La insubordinación de la Policía, más allá de sus demandas inmediatas, desnuda por lo menos cuatro cosas sustanciales:

miércoles, 21 de julio de 2010

El otro Bicentenario




Por Camilo Cruz*

Al margen del espíritu de celebración con que las autoridades nacionales quisieron cubrir la conmemoración de los doscientos años del grito de independencia, miles de personas de distintos acentos se tomaron las calles de Bogotá para recordarnos que no todo anda bien en el país.

Dos multitudinarias movilizaciones se tomaron la ciudad durante la conmemoración del bicentenario de la independencia: la campaña ‘200 años: de la independencia a la emancipación’ y la ‘Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia Nacional’.


La primera movilización organizada por el pueblo guambiano o la nación Misak tenía como propósito destacar la otra historia colombiana, la de los pueblos indígenas, historia de 518 años de resistencia y 200 años de lucha por la pervivencia de su cultura, dignidad y territorios. 

Más de 2000 personas entre Guambianos y representantes de organizaciones sociales se concentraron el día 19 de julio en la plaza de San Victorino para sentar su voz de denuncia ante el trágico panorama de las comunidades indígenas colombianas, para quienes la independencia no es sino otro capítulo del despojo iniciado hace mas de 500 años.

La otra gran movilización, denominada ‘Marcha Patriótica’ logró concentrar durante tres días en la Capital a más de 20.000 estudiantes, campesinos, indígenas, afrocolombianos y trabajadores de diversos rincones del país, los cuales sufrieron de la estigmatización de las autoridades y la invisibilización de los medios de comunicación. 



Con un tono nacionalista denunciaron el posible fraude electoral ocurrido en las últimas elecciones, el aumento de los índices de miseria, concentración de la tierra y de la deuda externa.

Como exigencia pedían una nueva convocatoria a elecciones, una reforma a la constitución, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el reconocimiento de los derechos de las víctimas y la negociación del conflicto, todo esto bajo el reconocimiento de los movilizados como constituyentes primarios.

Ambas manifestaciones rompieron el tono unísono de celebración que quisieron darle al bicentenario las autoridades culturales y políticas del país, recordándonos que no solo la imagen de festejo o felicidad es el componente de eso que identificamos como ‘colombianidad’, sino que el dolor, la tragedia y el devenir trágico de una realidad violenta son también componentes de un joven Estado que aún no es una nación.


*Politólogo de la Universidad Nacional

**Fotografía WikiCiudadanía

martes, 20 de julio de 2010

Bicentenario: nuevo "memorial de agravios" 2010




La proclama patriótica por la independencia, un documento que contiene un Memorial de Agravios, será radicado en el Congreso de la República, acompañado de un acto en la Plaza de Bolívar.


El martes 20 de julio, los más de diez mil colombianos que se congregaron en la Universidad Nacional, en el marco de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la independencia, se dividieron en pequeños cabildos para identificar las principales problemáticas que viven las comunidades y plantear propuestas que contribuyan a una verdadera solución bajo los mandatos de la equidad social y los derechos humanos.

Los cabildos o mesas de trabajo abordaron por separado los siguientes temas: Soberanía nacional; Derechos económicos y sociales; Trabajo; Problemática agraria; Problemática urbana; Cultura y medios de comunicación; Comunidades étnicas; Conflicto social y armado; Desplazamiento forzado; y Organización popular.

Reunidos en diferentes puntos de la Universidad Nacional, por un espacio de cinco horas, los representantes de cada una de las organizaciones sociales entre campesinos, desplazados, sindicalistas, defensores de los derechos humanos, estudiantes, mujeres, indígenas, trabajadores, entre otros socializaron las propuestas que trabajaron anteriormente en sus regiones sobre cada uno de los temas de los cabildos.

Posteriormente, cada mesa de trabajo redactó un documento con las principales conclusiones que luego se socializaron en el gran cabildo abierto por la independencia, una actividad masiva en la plaza Che Guevara de la Universidad.

En los intermedios entre la lectura de las relatorías de cada cabildo, los delegaciones acompañaban la actividad con sus gritos “Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”.

Por su parte, los voceros que guiaban la actividad desde la tarima principal, resaltaban la presencia de “más de 15 mil personas, entre ellas tres mil indígenas” y felicitaban a los asistentes por ser “los verdaderos héroes de colombianos, sobrevivientes de la guerra, los verdaderos patriotas que siguen creyendo y trabajando por un país mejor”.

A lo largo de la jornada, que duró todo el día, se hicieron pronunciamientos en contra del “derroche y despliegue militar”, aludiendo a los constantes sobrevuelos de helicópteros militares que rondaron la actividad en horas de la tarde.

De la misma manera, en esta actividad de socialización se destacó la evidente diversidad que caracteriza al país, pues la variedad étnica se evidenciaba entre los asistentes a la Plaza Che.
Entre las principales propuestas que se mencionaron en el Cabildo Abierto resaltan la búsqueda de una solución política y negociada al conflicto armado, la solicitud a que la Corte Constitucional continúe e intensifique las sentencias y autos de seguimiento a favor de las comunidades más golpeadas por el conflicto, mayor inversión en salud y educación en las zonas rurales de Colombia, eliminación de las figuras de intermediación en salud como lo son las EPS y restitución de derechos laborales anulando la modalidad de prestación de servicios, que las ciudades y centros urbanos mejoren sus estrategias de recepción de población rural a la cuál se el hace muy difícil adaptarse satisfactoriamente, protestas por la estigmatización de los medios de comunicación masivos y tradicionales, que desinforman sobre este tipo de actividades.

Justamente, con todas las conclusiones de las mesas de trabajo se construyó la proclama patriótica por la independencia, un documento que contiene un memorial de agravios, que será radicado en el Congreso de la República, acompañado de un acto en la Plaza de Bolívar, que iniciará con una marcha pacífica desde la Universidad Nacional.

*Texto publicado en AlbaTV.

domingo, 7 de marzo de 2010

Encuentro intercultural por el derecho al agua y a la tierra



















Jornada de conciencia por el arte, el agua y la tierra. Un encuentro intercultural que reunió a ciudadanos, jóvenes, indígenas, políticos, mujeres y artistas en la Plaza de Bolívar donde se realizó el pasado 5 de marzo un concierto público donde participaron Atercipelados, Docotr Krapula, Mucho Indio, Vía Rústica, Seykiwia, entre otros. Justificar a ambos lados
Los representantes indígenas, Ati Quigua la mujer indígena que llegó a espacios de poder en Bogotá, hicieron una reflexión sobre el derecho y el respeto al agua, a la madre tierra, al cuidado de la naturaleza y de nuestra tierra. También hubo momentos de reflexión sobre la responsabilidad ciudadana de elegir representantes al Congreso de manera informada; el rechazo a la corrupción y a la violencia de los actores armados; y rechazo a la política guerrerista para acabar con el conflicto armado colombiano.

Cientos de ciudadanos celebraron en "Minga" un encuentro plural para la música y la palabra alrededor de los derechos del agua y la tierra.