Mostrando entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2010

Así se mueven las campañas: ¿Santos acuerdos...?



Desde Cali, un seguidor de WiKi nos envió esta imágen captada en la presentación del ¨Acuerdo Nacional¨ que propone el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos. Según el Tiempo.com ¨ El 'acuerdo', en cambio, está dirigido a generar un consenso entre diversos sectores de la sociedad (partidos, empresarios, sindicatos, Iglesia, y minorías sociales y políticas) para buscar la transformación del país.¨   Juan Manuel Santos aparece en esta foto acompañado por su esposa, su fórmula vicepresidencial Angelino Garzón, su equipo de campaña,y asesores.

La presentación del acuerdo se realizó en Cali, esto tiene sentido porque Angelino Garzón nacido en Buga, fue gobernador del Valle del Cauca entre 2004 y 2007.   Adicionalmente, en los resultados de la primera vuelta, Juan Manuel Santos ganó con  el 37.78% de la votación en este departamento. Sin embargo,  en Cali los resultados de las votaciones estuvieron apretados para el candidato Santos porque obtuvo el 34,37% de la votación y Mockus el 31.76%.  La abstención en el Valle del Cauca, fue del 54% según los datos de la Registraduría. 

Se puede inferir una intención estrátegica y de cálculo electoral  de la campaña de Santos para motivar a políticos, sectores sociales y de sociedad civil a votar por Juan Manuel Santos.

El diario el País de Cali, le dió un cubrimiento de primera página a la noticia política del Pacto de Unidad Nacional.

¿Será que este acuerdo tiene en cuenta a los ciudadanos como individuos o sólo a aquellos organizados, como Sociedad Civil, movimientos y partidos políticos?

Al cierre de esta nota, en los ¨grandes medios escritos¨ cobra más atención la noticia del apoyo de Cambio Radical a la candidatura de Juan Manuel Santos. Aunque la invitación de Santos dirigida a diferentes partidos políticos,  a hacer parte de un gobierno de Unidad Nacional  ha sido cuestinada, esta tarde,  Santos invitó a Antanas a un ¨eventual gobierno de inclusión¨ tituló el Espectador.

viernes, 30 de octubre de 2009

Del empleo informal en Colombia


















Fotografías: Viajero A. Kerr.

El desempleo en Colombia sigue creciendo a niveles alarmantes, señalan hoy los expertos en Economía y algunos medios de comunciación, a propósito del último informe que reveló el Dane donde presenta una cifra de 2.500.000 personas sin trabajo en el país.
Según el Dane, la tasa nacional de desempleo saltó entre un año y otro de 11% a 12,2%, como resultado de las dificultades que enfrenta la economía por causa de la crisis global.El número de personas desempleadas en Colombia se elevó en septiembre pasado a 2.531.000, 369.000 más que las que había en el mismo mes del 2008.

El desempleo se agravó notablemente en las zonas urbanas, este es un problema coyuntural y estructural que afecta profundamente la calidad de vida de millones colombianos.
La cadena de noticias de Caracol señaló en el mes de marzo de 2009, que el desempleo es un reflejo del fracaso de las políticas del Gobierno. Pero este medio no fue el único en alertar el aumento del desempleo en los meses abril, mayo, agosto y septiembre de este año.

El desempleo y el trabajo informal también afectan la calidad de vida digna de los colombianos. Un estudio del Centro de Investigación para la Educación Popular CINEP afirma que ¨las cifras alarmantes ponen en evidencia la existencia de otro flagelo que, paralelo a la violencia, permea y desestabiliza la estructura del país. Dadas las condiciones laborales y las estadísticas sobre desempleo, no es extraño que los asalariados hayan acudido a la protesta social en la forma como lo han hecho en tiempos recientes.¨
Este análisis plantea que ¨al hablar de desempleo es necesario resaltar el daño que ha causado la reforma laboral del presidente Uribe: la ley 789 de 2002, ideada supuestamente para crear 640.000 nuevos empleos en los cuatro años siguientes a su expedición.¨

Así mismo, un editorial del Espectador publicado en el mes de mayo a propósito del -Día del Trabajo sin empleo-, señaló que ¨En Colombia la situación es particularmente preocupante. Las últimas cifras, reveladas el día de ayer por el DANE, muestran nuevamente una tendencia creciente del desempleo. La tasa correspondiente al mes de marzo es la mayor en tres años.
Actualmente existen 2,5 millones de desempleados. Colombia tiene la mayor tasa de desempleo de las siete economías grandes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Y tiene también una de las mayores tasas de informalidad laboral de toda Latinoamérica. La informalidad no disminuyó durante los últimos años a pesar del mayor crecimiento económico.¨
Según algunos estudios sobre desempleo, este grave problema afecta de manera diferenciada a los jóvenes y a las mujeres.
WiKi CiudaDana presenta estas imágenes que pueden resultar normales y cotidianas para la mayoría de los colombianos, pero que revelan una realidad que debe ser motivo de atención prioritaria, porque la informalidad es un indicador del aumento del desempleo, de bajos ingresos, desprotección social, y condiciones de vunerabilidad para la población, que se traduce en altos niveles de pobreza en Colombia.

Que de acuerdo con los datos del Informe de avances en el derecho de la alimentación en Colombia, en 2006 la pobreza alcanzaba a 49,2%, es decir 22 millones de colombianos que sobrevivían en estas condiciones precarias y la pobreza extrema bordeaba un 14,7%, es decir cerca de 7.4 millones de la población nacional se consideraba indigente. El equivalente aproximado al número de habitantes de Bogotá.